Archivo de la etiqueta: palabra de outsider

Entre todos la mataron y ella sola se murió-Palabra de outsider

Suena a tópico o mejor decir una frase hecha que, es realmente verdadera, aunque se diga como un aporte más del refranero español. Entre todos la mataron y ella sola se murió. Es como lavarse las manos como Poncio Pilatos. Salvar al asesino Barrabás, y matar torturando y morir en manos de sanguinarios romanos al Cristo y rey por antonomasia. Al Mesías de la cristiandad, es lo que criticábamos con respecto a los sacrificios Mayas. Decir hoy día Entre todos la mataron y ella sola se murió es hacerse el loco, porque no hay culpables ni delito en la conspiración de los hombres que tratan por un tiempo, como si fuese como un pozo petrolífero que es necesario exprimir. He visto cómo se humilla y cómo se hacía leña del árbol caído. Nadie se atribuye la culpa. Y en algún momento de tu vida te dirán desgraciado, ya que has caído en desgracia. La lucha por la supervivencia no la sobrevive el más fuerte, sobrevive tan solo, el que mejor se adapte al medio. Es una responsabilidad de todos ser justo y ser amable. No tomarse la vida con resentimiento es matar al gusano del rencor que se alimenta de nuestros mejores sentimientos. A veces se llega tarde a la esclavitud, otras a edad temprana. La mejor manera para no ser un esclavo de las sucias palabras es curarte la sarna de buscar libertad haciendo daño totalmente gratuito. En el futuro existirá en aumento la soledad, las enfermedades mentales, y el mundo puede que sea un caos, pero acordémonos de las guerras, de los holocaustos, de las masacres; sin quitar la mirada a eso, yo creo sinceramente que podamos mejorar como seres humanos. Sean leales y humildes.

Palabra de outsider-crítica sobre proteger y servir

Cuando una persona vive sola es vulnerable ante todo el mundo. Pero he comprobado que el sentimiento de vulnerabilidad lo inflige la policía. Para ser exactos los Mossos d’esquadra. No creo en su lema, o precepto que se proclama como agentes para “proteger y servir” al ciudadano. Más bien son todo lo contrario. Además de su soberbia y su prepotencia se ríen de los vulnerables. Y lo que más lamento es que tienen acceso a informes e historiales médicos. Con esa premisa pierdes toda credibilidad y se ríen en tu cara. Te dejan estupefacto y confundido. Pues es un lema que se pasan por alto y crean un sinsabor que hace pensar que mejor no intervengan en las cosas que te preocupan. ¿Dónde está la ley? Sin duda las fuerzas públicas y la justicia son profundamente lentas. Lentas e incompetentes. Llamar a la policía es un acto inútil y te hace dudar si ese tipo de gente es capaz de proteger y de servir al ciudadano. La ignominia y la venganza son sus premisas. Y que no se te ocurra levantarles la mano, que usarán todos los instrumentos a su alcance para hacerte pasar por el cadalso del verdugo. ¿De veras te puedes sentir seguro con semejante tropa? No creo en la ley ni en la justicia. Ya que no sólo es ciega, es pendenciera y chulesca. Nunca más confiaré en este tipo de hombres pagados de mis impuestos, cobran un dinero y la sociedad les otorga el derecho de llevar un arma. Un arma “reglamentaria” que se usa cobarde e indiscriminadamente. No quiero meterme en líos, ya que conozco de lo que son capaces. Una policía que sea honrada y proteja y sirva al ciudadano no necesita asuntos internos ni leches.

Palabra de outsider: multitud

Empezaré desde el principio. Me considero un outsider ya que mis costumbres rutinarias son distintas a las de la mayoría de gentes “normales”. Le ocurría a Francisco De Goya, que era un outsider debido a su sordera. Pues ésta lo apartaba del vulgo y del populacho. Le ocurría a Ludwig Van Beethoven, también por su sordera. Le ocurría a Ramón María del Valle- Inclán, no por su aspecto, sino por tener cierta teatralidad en su manera de vivir. Le ocurría a Dalí, a Van Gogh, a Marlon Brando, a Jim Morrison, a Charlie Parker, a Miles Davis, a Pablo Neruda, a Hemingway, a Sartre, a Nietzsche, a Cioran, incluso a Einstein y a los padres del psicoanálisis. Le ocurría a Orson Welles, le ocurría a Jack Nicholson, a Bukowski, a Marilyn Monroe, a Malinche, a Sylvia Plath, a Gertrude Stein, a Alejandra Pizarnik, a Greta Garbo, a Cayetana De Alba, a John Lennon, a Thelonious Monk, a Linus Torvalds, a Julian Assange, a Richard Stallman, a Eduard Snowden, a Maradona, a Lorca, a Patti Smith, a John Coltrane, a Leonardo Da Vinci, a Miguel Ángel, a Pier Paolo Pasolini, a Godard, a Bertolucci, a Bob Dylan, a Woody Allen, a Steven Spielberg, a Sophia Loren, a Mick Jagger y a Keith Richards, a Cristo, a Mel Gibson, a Townes Van Zandt, a Joaquin Sabina, a Camarón de la Isla, a Daniel Johnston, a Camille Claudel, al Matrimonio Bowles, a Jean Benet, a Juan Goytisolo, a José Agustín Goytisolo, a Leopoldo María Panero, a Ana María Moix, a Gabriel Ferrater, a Tim Berners Lee, al chavo del 8, a Rivera Garza, a Pepe Mujica, a Pina Bausch, a Antonio Flores, a Christina Rosenvinge, a Paul Celan, a Goethe, a Rosalía De Castro, a Antonio Machado, a Chicho Sánchez Ferlosio, a Bakunin, a Malatesta, al Facerías, al Lute, a Walter Benjamin, a Sebald, a Julio Cortázar, a Sócrates, Reinaldo Arenas, Pedro Lemebel, a Mariana Pineda, a Enrique Morente y Estrella, a Juana La Loca, a Roberto Bolaño, a Rogert Wolfe, a Baudelaire, a Simone de Beauvoir, a César Vallejo, a Nicanor Parra, a Victor Hugo, José María Fonollosa, a Albert Pla, a Pep Sales, a Mari Trini, a Raffaella Carrà, a Alejandro Zambra, a Rodolfo Fogwill, a Dostoyevski, a Javier Bardem, a Pedro Almodóvar, al Bambino, a Tarantino, a Cecilia Roth, a Penélope Cruz, a Cantinflas, a Antonio Banderas, Bigas Luna, Fernando Trueba, Noam Chomsky, David Linch, Lars von Trier, Lady Di, Lola Flores, Michelle Pfeiffer, Olivia Newton John, John Travolta, Al Pacino, Juliette Lewis, Malcolm McLaren, Martin Luther King, Johny Rotten, Angus John, Scarlett Johansson, Mario Benedetti, Eduardo Galeano, Bob Marley, Gabriel García Márquez, Luis de Góngora, Shakespeare, Simón Bolívar, María Lionza, Tupac Amaru, Violeta Parra, Robert De Niro, Malcom X, James Dean, Ruth Young, Jaime Gil de Biedma, Ella Fitzgerald, Etta James, Bruce Dickinson, Luis Cernuda, Alex De la Iglesia, Elias Querejeta, y a un largo etcétera de outsiders.

Palabra de outsider- Los comienzos del Flamenco-Cecilio Olivero Muñoz

LOS COMIENZOS DEL FLAMENCO

A Fermin Olivero Quiroga, mi padre.

Planeta era gitano, también conocido como Antonio Monge Rivero. Un gitano heredero de muchos gitanos que llevaron el cante flamenco o cante jondo a todos los rincones de la geografía andaluza y española. Es sin duda el cantaor flamenco que más antiguo se conoce, ya que grababa sus discos en pizarra, se puede escuchar algo de él en YouTube, milagro de la tecnología.

Según Internet se dice que era cantaor y guitarrista. Nació en el año 1789 y sin duda era andaluz. Gitano y andaluz son adjetivos que van a la par. Ya que un andaluz no es gitano pero conoce del gitano como parte de su comunidad, y también a la inversa, el gitano, siendo éste de padre y madre y además andaluz, es un gitano doblemente caló. Planeta lo era. El flamenco le debe mucho a Planeta por su raigambre flamenca. También ha sido pionero de cantaores y cantaoras como Antonio Ortega Heredia, más conocido como el Fillo. Cantaor gitano y De San Fernando, como lo era Camarón de la Isla y muchos gitanos más que dejaron allí su duende. También podemos hablar del “Nitri”, su nombre y apellidos serían Tomás Francisco Lázaro de la Santa Trinidad Ortega López. Cantaor gitano sobrino De Francisco Ortega Vargas, una estirpe de gitanos reales y de raíces en la hondura flamenca. A Francisco Ortega Vargas se le concedió la primera Llave de Oro del Cante flamenco, la primera que se conoce. Dejó su vida y sus raíces en Jerez de la Frontera. De todos estos cantaores conocidos entre el siglo XVIII y el siglo XIX no tenemos ninguna grabación. A menos que busquemos en Internet, ya que es el lugar donde se renueva hasta lo antiguo.

Pero de ahí podemos (omitiendo a muchos cantaores) rememorar a los hermanos Pavón. Ya que son flamencos a los que se les conoce grabación en vinilo remasterizada y a la vez mejorada. Recordando a los hermanos Pavón podemos hablar de Pastora (la más famosa) y a sus hermanos Tomás y Arturo. Pastora sembró su primera semilla en los casamientos entre folclóricas y toreros. Una costumbre que ha llegado a nuestros tiempos. De los hermanos Pavón podemos pasar a Juan Talega, donde también existen vídeos en YouTube. No crean ustedes que aquí se resume el cante flamenco ortodoxo, dicho de una manera coloquial, estos hombres crearon un arte que nació de los gitanos y que ha unido etnias y fronteras.

Hagamos un alto en el camino con Juan Talega. A Juan Talega se le puede ver ya anciano en grabaciones en blanco y negro. Y se le puede tildar de llevar la estirpe de los antiguos flamencos. Se le pueden llamar como los Sonidos Negros. El cante de Juan Talega es lo que nos queda y también otras grabaciones, de todo aquello que no debe de cambiar. Pues ya lo dijo Camarón en su momento. Sobre los cantaores de ahora dijo Camarón que él hizo su propio camino, para que los jóvenes flamencos partan de ahí.

NOTA: Mucha de la información que aquí les escribo la he sacado del Internet, aunque sobre todo de mi padre. Gran aficionado al flamenco antiguo. También he visto muchos vídeos por YouTube. Estos, creo yo, son los fundamentos que para mí son fidedignos. No quisiera dejarme ningún cantaor fuera, ni tampoco guitarrista, pero hay mucha miga en el flamenco, que yo como aficionado he creído oportuno destacar ésta. Este escrito, a mi parecer, es la antesala del flamenco por antonomasia. Cada cantaor y guitarrista es un mundo dentro del arte.

palabra de outsider-cholo soy, y no me compadezcas

Han habido algunos escritores preocupados por el tema de los indígenas. Dicen que el subcomandante Marcos es un gran lector y tiene textos elaborados con muy buena pluma, se nota en su impronta cierta dominación del castellano en sus discursos, donde suele ser directo y reivindicativo. Decía el Ché Guevara que toda Latinoamérica se componía de mestizos y había que denominarla como la gran madre tierra, también la Pachamama. Me vienen a la cabeza escritores como José María Arguedas (peruano) y el gran Juan Rulfo (mexicano) como defensores de un indigenismo necesario y tan habitual como el oxigeno que respiramos. Me vienen a la memoria una canción popular peruana que se titula Cholo soy y añade la canción narrando el episodio del cruel asesinato de Atahualpa, emperador Inca por aquel entonces, que cayó en manos del cruel Pizarro. En Perú la canción es tan famosa como el himno a la patria. Recuerdo mis primeros encuentros con la América peruana, ya que me metí de lleno en el seno de una familia que me dio calor humano. Los cholos están en el extrarradio de Lima y el viejo Callao, en los “pueblos jóvenes” los llaman. Después andas por el centro, como por ejemplo, San Isidro, Miraflores, y un largo etcétera, que viven amurallados y allí como digas cholo a otra persona por muy cholo que sea se sentirá ofendido. Es algo que los peruanos deberían arreglarlo lo antes posible. Ser peruano de la sierra y llegar a Lima es como un masai en New York. Miren qué foto he encontrado en internet, es la foto de una cholita que para mí representa algo más que ternura e instinto paternal. Veo su ojo mirando a cámara y su timidez me producen vestigios de amor. Adoro esta foto. Muy representativa de la sierra peruana. Esa que nos dice: -Cholo soy, y no me compadezcas, esas son monedas que no valen nada y que dan los blancos como quien da plata. Tengo esa canción grabada en mi alma.  

palabra de outsider (mujeres mexicanas de tradiciones musicales hoy)

IMG_0005

Esto dice la wikipedia de Lila Downs:

Ana Lila Downs Sánchez, más conocida como Lila Downs, es una cantante, compositora, productora, actriz y antropóloga mexicana. Además de cantar en español e inglés, también interpreta melodías en diversos idiomas nativos de su país, como mixteco y zapoteco, así como maya, purépecha y náhuatl.

Fecha de nacimiento: 9 de septiembre de 1968 (edad 51 años), Tlaxco, México

Cónyuge: Paul Cohen

Hijos: Benito Dxuladi Cohen

***

Yo puedo aportar un poco más, aportaría por ejemplo que es una de las mejores voces mexicanas del momento. Tiene en su discografía discos maravillosos (busquen en las plataformas pertinentes) pero me gustaría subrayar uno en especial llamado Sandunga, canción que da título al disco y está integrada en el mismo, en ese mismo disco, que es un homenaje al folclore mexicano tiene canciones tradicionales y otras que no lo son, pero el disco es divino. Tiene un tema específico que se llama Canción Mixteca que es una verdadera joya, debido a su variedad de lenguas nativas y a su capacidad para cambiar de registro sonoro digamos que es una artista atípica. Su padre es estadounidense (antropólogo) y su madre es mexicana. Pero ella es una artista con una personalidad increíble, ha hecho duetos con Calle 13 y con Natalia Lafourcade, y se ha recorrido el globo con sus actuaciones. Tiene un directo que es todo un espectáculo, viste con el traje típico de su región, y es una artista verdaderamente excepcional, podemos sacar a la palestra en estas breves palabras que tiene un tema llamado Zapata se queda y es un verdadero deleite poder escuchar su fuerte carisma mexicano, también tiene otro tema popular que ella lo lleva a una vertiente política y contestataria llamado La Cucaracha, debo decir que estos dos temas son de discos distintos, pero que aquí quería resaltar. Ha venido a España muchas veces, el público español la quiere, le tiene gran estima. También hizo colaboraciones junto a la Niña Pastori, y Soledad en un tema interesante llamado La Raíz de mi tierra, tema muy sonado aquí en España, hablamos de una artista internacional, muy distinta a la que viene siguiente a este pequeño descriptivo homenaje. Yo la vi por primera vez en el Festival de San Sebastián hace algunos años, en el Festival de Jazz, ya que está muy relacionada al mundo del jazz y a sus vertientes como músicas del mundo.

Esto dice la Wikipedia de Flor Amargo:

Emma Mayte Carballo Hernández, más conocida como Flor Amargo (Estado de México, México, 25 de febrero de 1988), es una cantante, compositora, arreglista, pianista y multiinstrumentista mexicana. Da pequeños conciertos en las calles de la Ciudad de México, con una propuesta musical que involucra un género llamado catartic pop, del cual se le atribuye su invención. Este género combina sonidos y ritmos de pop, cumbia, piano clásico o música folclore.

***

Yo puedo añadir poco más que merezca la pena. Recomiendo ver sus vídeos por YouTube o Facebook, también recomiendo su disco Sin Maquillaje, aunque lo más asombroso es que ha cruzado el charco varias veces para actuar aquí en España, tiene hasta su club de fans, pero una artista que sale a la calle es preciso agregar que se juega el tipo, ella está muy accesible para el público. También es importante añadir que participó dos veces en un programa (versión mexicana de La Voz) de televisión. Tiene sin duda un talento innato, es una verdadera artista, porque es una transmisora de emociones, hace sentirte bien, y eso es un bálsamo agradable en estos tiempos. He elegido el disco Sin Maquillaje de Flor Amargo porque es en el que destaca su quinta esencia, comienza el disco con una bella canción llamada cama y mesa y es todo un alegato musical de la vida de sabores, después nos deleita con un Dios Nunca Muere en contraposición con los pensadores del existencialismo, es broma; después nos hace reír con su Gato Viudo, es gracioso, después sigue haciéndonos sonreír con El Mión, lo demás son versiones como El Toro o No te rajes, donde nos hace un repaso por el folclore mexicano, es importante decir que nos deleita con dos canciones interpretadas por Edith Piaf, que son la vida en rosa y Padam, nos incluye en este disco íntegramente en piano, como mucho un charanguito, detalles como La Bruja o La Llorona, casi siempre haciendo hincapié en lo tradicional mexicano, después vienen temás como Paloma Negra, Sandunga, Perfume de Gardenias, Urge, la famosa Macorina, y también Por Ti y San Marcos, es necesario decir que su discografía es rica, pero éste disco en sí me llamó la atención por el especial folclore mexicano y el buen uso al versionar temas conocidos por la memoria colectiva de allende y aquende.

ADDF3C1E-85EE-47AB-8278-76B971E9FB4C

***

Sobre el tema Sandunga se dice esto en la wikipedia:

La sandunga, también conocida como La zandunga, es una canción tradicional mexicana del istmo de Tehuantepec, Oaxaca. Se han escrito diversos versos de esta canción, tanto en español como en zapoteco y náhuatl, aunque los más conocidos son de la autoría del compositor oaxaqueño Máximo Ramón Ortiz.

La palabra sandunga es de origen incierto. Algunos atribuyen su significado a la voz zapoteca que en español se traduce como «esa música profunda»; su acepción coloquial es el de gracia, donaire y salero, mientras que en países como Chile, Colombia y Puerto Rico es sinónimo de «parranda» o «juerga bulliciosa».

“La Sandunga” es el himno por antonomasia de los istmeños e inclusive de los oaxaqueños que viven fuera de este estado. Llegó a México como una pieza de jaleo andaluz en 1850, y tres años después en Oaxaca fue ejecutada como danza de corte europeo.

Algunos dictaminan: “La correcta traducción de la palabra sandunga, de su lengua madre zapoteca, significa mujer alegre, salerosa y bailadora”. O bien: “La etimología zapoteca nos indica que su significado es “Saa” (música) y “ndú” (profundo). Sandunga es una música o canto profundo”. María Elena Sodi de Pallares afirma: “Desde luego la palabra sandunga quiere decir jota [¡!], baile alegre y popular (fiesta perfecta). Para darle un toque de credibilidad, agregan a sus plagios: “Los expertos han señalado…”. Pero sin aportar los datos de dónde salió tal definición o citan a un verdadero investigador, sin consultar la fuente directa; es decir, hacen citas de citas; sin embargo, la traducen como baile que se efectúa bajo una higuera. De cualquier manera, sandunga es fiesta, alboroto, alegría”.

Cuentan que, al ver muerta a su madre, Máximo Ramón Ortiz se arrojó ante el lecho donde se encontraba el cadáver y rompió en lamentos de dolor. Al estilo de esa región del Istmo, exclamó: “!Ay, mamá!… Ay, por Dios!… Por qué no pediste al Altísimo que te conservara unas horas más, para que te hubiese visto viva por última vez?… ¡Ay, mamá, por Dios!”.

Con sus conocimientos musicales, concibió entonces lo que fue el inicio de una inmortal composición que entonces no tenía título: “La Sandunga”, tanto en su letra como en la melodía.

El mismo Máximo la cantaba después, en cuantas ocasiones se propiciaba, y fue el comienzo de la divulgación de dicha canción, que fue modificándose al transcurrir el tiempo.

En 1853, esta música es llevada a Tehuantepec por Máximo Ramón Ortiz, con los primeros versos, mientras que el músico tehuano Andrés Gutiérrez, la armoniza y la registra en las primeras partituras, para que posteriormente las bandas de música la interpretaran. La melodía se popularizó rápidamente de la muerte de Máximo Ramón Ortiz, y se hizo un arreglo para conjunto musical. Fue el músico Cándido Jiménez quien realizó ese arreglo instrumental en 1870. Con esa melodía debutó la que fue la primera banda de Tehuantepec y que tuvo bajo su propia dirección.

«La sandunga» surgió como una sencilla tonadilla compuesta de un son y un zapateado. Esta melodía, sin duda, desata por igual nostalgias y localismos encendidos; en la actualidad, es ejecutada por intérpretes, bandas y orquestas istmeñas, consta de una introducción en la que abunda la improvisación instrumental, con ornamentación y solo de clarinete, que se desarrolla libremente. “La Sandunga” ha sido crucial en el desarrollo musical de la región del istmo de Tehuantepec.

Gran cantidad de los sones que se tocan actualmente en el estado de Oaxaca, incluida “La llorona”, “Canción mixteca”, “Dios nunca muere” y “La Sandunga” son las cuatro piezas musicales que identifican al estado de Oaxaca en los ámbitos nacional e internacional.

Y esto dice la wikipedia de La Llorona:

La Llorona es un espectro del folclore hispanoamericano que, según la tradición oral, es el alma en pena de una mujer que ahogó a sus hijos, y que luego, arrepentida y maldecida, los busca por las noches por ríos, pueblos y ciudades, asustando con su sobrecogedor llanto a quienes la ven u oyen. Su leyenda posee gran diversidad de versiones, con generalidades y particularismos propios de muchas regiones geográficas. A pesar de ello, su relato mágico y sobrenatural, emergido de múltiples orígenes, es constante y reconocible, con añadidos, texturizaciones e hibridaciones de muy diversos tipos.

La leyenda de la Llorona es antigua, tiene orígenes prehispánicos, en la forma de diversos personajes con características similares, presentes en las cosmogonías y creencias ancestrales de los pueblos autóctonos de América, transmitidos de forma oral de generación en generación, hallándose relatos comunes pero con diversas imágenes, emblemas y símbolos, lo que le da al mito una rica diversidad cultural. Durante la época colonial, las generalidades de la leyenda tomaron forma, y a través del tiempo, la leyenda de la Llorona se ha convertido en parte del imaginario colectivo de Hispanoamérica, trascendiendo fronteras y volviéndose parte de la identidad cultural, el folclor y la imaginería popular de muchos países. En la actualidad, la leyenda continúa siendo muy popular desde México hasta la Argentina, así como en los estados del sur de los Estados Unidos con mayor población de habla hispana, como Arizona, Texas y Nuevo México. En el caso particular de México, el personaje de la Llorona es signo de identidad nacional y Patrimonio Cultural Intangible de la Ciudad de México.

El mito de la Llorona ha tenido múltiples funciones: ha servido para espantar a los niños, a exhortar a los hombres para que sean fieles a sus esposas o para que abandonen la ingesta de bebidas alcohólicas, para advertir a las mujeres que no busquen una mayor libertad sexual, como parábola de la justicia divina, o como símbolo colectivo nacional a partir de su identificación con grupos históricamente discriminados, como los indígenas, las mujeres, los pobres o los inmigrantes. A lo largo de la historia, la figura doliente de la Llorona, su trágica y eterna condena de vagar a través de los siglos sin poder hallar a sus hijos, ha inspirado gran cantidad de manifestaciones culturales, literatura, canciones de la lírica popular, obras de teatro, bibliografía y artes audiovisuales de cine y televisión.

Y continúa diciendo:

La presencia de seres fantasmales que lloran en los ríos por motivos diversos es una característica recurrente de la mitología aborigen de los pueblos prehispánicos. Es así como pueden encontrarse rasgos de estos espectros en varias de las culturas precolombinas, que eventualmente, con la llegada de los conquistadores españoles, fueron asumiendo rasgos comunes debido a la expansión del dominio hispánico sobre el continente. La leyenda es una historia que posee referentes míticos en el universo prehispánico, pero que instaura su drama y su cortejo imaginario y angustiante en el orden colonial.

Para explicar el origen de la leyenda de la Llorona, se han propuesto tres vertientes principales: un enfoque literalista, es decir, los hechos ocurrieron realmente: una mujer mató a sus propios hijos y a partir de allí, la historia se fue contando una y otra vez hasta convertir a la mujer en fantasma y a la historia en leyenda; un abordaje evemerista, es decir, donde un mito se superpone sobre una historia real con referentes concretos (es el caso, por ejemplo, en el que el mito de la diosa Cihuacóatl se superpone con la historia de la Malinche); y finalmente, un enfoque parabólico, que tiene una lectura apologética y simbólica, con un sentido oculto, en el que la historia surge como una forma de dar voz a sectores silenciados, es este caso, los indígenas durante la Conquista y la colonización.

LEYENDAS PREHISPÁNICAS

Para  las culturas ancestrales de América Latina, los mitos responden a las interrogantes sobre el origen del hombre y el Universo. Estos mitos fueron llevados por las sociedades autóctonas de América en sus migraciones, siendo transmitidos de forma oral a través de muchas generaciones. Los mitos tradicionalmente están ligados a la religión y el culto. Sus personajes son seres divinos, a la vez adorados y temidos, cuyos poderes trascienden el intelecto humano. Ya sea que el mito sea inspiración quechua, náhuatl, guaraní o aymara, su esencia radica en la necesidad del espíritu indígena de desentrañar las maravillas y misterios que le rodean y espantan. La leyenda de la Llorona es, ante todo, una historia creada para dar aviso y terror.

MITOS MESOAMERICANOS

En México, lugar donde nace la leyenda, varios investigadores estiman que la Llorona, como personaje de la mitología y de las leyendas mexicanas, tiene su origen en algunos seres o deidades prehispánicas como Auicanime, entre los purépechas; Xonaxi Queculla, entre los zapotecos; la Cihuacóatl, entre los nahuas; y la Xtabay, entre los mayas lacandones. Siempre se la identifica con el inframundo, el hambre, la muerte, el pecado y la lujuria. En el caso de Xtabay (o Xtabal), esta diosa lacandona se identifica como un espíritu malo con la forma de una hermosa mujer cuya espalda tiene forma de árbol hueco. Al inducir a los hombres a abrazarla, los vuelve locos y los mata. La diosa zapoteca Xonaxi Queculla, en tanto, es una deidad de la muerte, del inframundo y de la lujuria que aparece en algunas representaciones con los brazos descarnados. Atractiva a primera vista, se aparece a los hombres, los enamora y los seduce para después transformarse en esqueleto y llevarse el espíritu de sus víctimas al inframundo. Auicanime era considerada entre los purépechas como la diosa del hambre (su nombre se puede traducir como la Sedienta o la Necesitada). También era la diosa de las mujeres que morían al dar a luz en su primer parto, las cuales, según la creencia, se volvían guerreras (mocihuaquetzaque), lo que las convertía en divinidades y, por ende, en objetos de adoración y ofrenda. Esta abundancia de diosas conectadas con cultos fálicos y de la vida sexual fue génesis no solo de la Llorona, sino también de otros fantasmas femeninos que castigan a los hombres, como la Siguanaba, la Cegua o la Sucia.

Ahora acompaño una versión propia de La Llorona:

LLORONA

(popular mexicana)

Dizque ser agradecido, llorona,

es cosa de bien nacido,

dizque ser agradecido, llorona,

es cosa de bien nacido,

y yo te estoy agradecido, llorona,

por todo lo aprendido,

y yo te estoy agradecido, llorona,

por todo lo aprendido,

ay, de ti llorona, llorona ay de mí,

yo pienso llegar a viejo, llorona,

yo pienso llegar a viejo,

será por haberme atrevido, llorona,

a seguir todos tus consejos,

ay de mí, llorona, ay de ti,

alegría de colibríes, llorona,

y la gracia de los pendejos,

ay llorona, alegría de colibríes, llorona,

y la gracia de los pendejos,

yo te tengo entre rediles, llorona,

por no ver ni cerca ni lejos,

yo te tengo entre rediles

por no ver ni cerca ni lejos,

ay de ti, llorona, ay de mí llorona,

hay un pacto de sabor añejo, llorona,

entre la rivalidad del cielo,

un pacto entre unos ciento, llorona,

que a veces son algo menos,

ay, de mí llorona, llorona ay de ti,

dime si se te cayó el pelo, llorona,

o perdiste el entrecejo,

o si te agarró la pelona, dime llorona,

pues dizque ya no te quiero,

llorona, ay de ti, ay, de mí llorona,

llorona ay la pelona,

pelona del alma mía, pelona, llorona,

yo a ti te quiero,

yo a ti te quiero pelona

aunque tú no tengas pelo,

pelona, yo a ti te quiero, llorona,

aunque carezcas de pelo,

yo a ti te quiero llorona,

porque en ti tengo yo consuelo,

aunque carezcas de pelo, llorona,

ay, de mí llorona, llorona, ay de ti.

El folclore mexicano y latinoamericano tiene muchas voces compositoras, entre ellas están, o mejor decir, estaban: Victor Jara y Violeta Parra en Chile, Chabuca Granda en Perú, Chavela Vargas (México), Bola de Nieve en Cuba. Y más que hay y habrá en la gran Latinoamérica. Y no quería omitir mi aportación, les dejo un par de letras mías, a ver qué tal:

GUAGUANCÓ DEL CIMARRÓN

El chupe de camarón

ya no se come con cucharas,

se usan para bailar mejor

al ritmo de la guaracha,

yo sé que al oír mi son

suenan entero las guitarras,

suena alegre el guaguancó

mientras cantan las cigarras,

al ritmo de mi tambor

los grillos siguen la farra,

tocan palillos y también cajón

y se callan por la mañana,

recuerdan aquél cimarrón

que del amo blanco escapaba,

descalzo y a fuerza mayor

el amo que lo buscaba,

al trote y perro olfateador

a ver si se lo encontraba,

será que aquél mísero patrón

negro mejor no lo hallaba.

Aunque tengas cosas de valor

yo sé lo que a ti te falta

bailar mejor este nuevo son,

tener la gracia de dar amor,

y que fueses gente más grata.

Aunque tengas una mansión

yo sé lo que a ti te falta,

que tengas un buen corazón

y bailaras bien mi guaguancó

en lugar de soplar la gaita.

Y también quería mostrarles esta otra:

FUGITIVOS DEL DEBER

Y ahí afuera está Dios

tirititando de frío,

espera a que vengás vos

y hagas de la noche delirio,

tú sabes comparar a dos

y hasta tres si sabe a indio,

no sabía, pues, yo

a estas alturas del siglo

que hay poetas mejor o peor

pero si hay listos de medio filo,

amargados por el alcohol

que guardan su mejor vino

para el poeta mejor,

para el peor, vino picado y listo,

después insulta al santo varón,

dizque del deber es fugitivo,

eso lo dijo el mayor

pelotudo que ha habido,

diciendo que su maldición

el fugitivo se la ha bebido,

dices que no te guarde rencor

pero me cogés del pizco,

y ahí afuera está Dios

entre la tormenta de pedrisco,

espera a que vengás vos

y diga sí por compromiso,

si dijeras que no

con tu pollera fregarían el piso,

y si el fugitivo del deber fuera yo

a Dios mataría a pellizcos,

pero tristemente el fugitivo sos vos

y a ti te tocó el mellizo,

así que sal al laburo peor

y que sepas que Dios es argentino,

si fuera español

sería un gaita como tú de cretino,

pero como el gaita sos vos

a ti te tocó el maleficio.

Estos son dos ejemplos de rimas en Serventesio, os invito a leer mi libro Rima-Pop (cancionero), un libro de rimas hechas para ser cantadas, les he puesto el nombre evidente de rima porque son rimas y pop porque entra en los propósitos de lo que es la canción popular, que aquí les explico por mediación de la wikipedia y mi saber deambulando en la música de Ida y Vuelta. Acerquémonos.

palabra de outsider (6) sobre bandas sonoras

A17EF029-778D-42C5-BA69-560D8842857E-10299-00000694DFC19898

Bandas sonoras existen infinidad de ellas pero vamos a destacar aquí las que me parecen interesantes, o que a mí en especial me han gustado, por no decir me han conmovido, que ese sí sería el adjetivo calificativo idóneo. Empezamos por el cine español, ya en el cine mal llamado “quinqui” existen dos bandas sonoras interesantes, la una es la película de Carlos Saura Deprisa, deprisa donde tiene temas desde Los Chunguitos a Lole y Manuel, pero quiero destacar el tema genérico de la película, que es Me quedo contigo también mal titulada Si me das a elegir, que lo recordarán porque fue cantando por Rosalía de manera excepcional en la 33a gala de los premios Goya, con la participación del grupo de jóvenes del Orfeó catalá, un tema excelente, también interpretado por Manu Chao. Es importante decir que ese tema lo compuso el hermano fallecido llamado Enrique de la saga de los Salazar (los Chunguitos) también sobrinos de Porrina de Badajoz, muy conocido en el mundo flamenco. La otra película es Yo, el Vaquilla dirigida por José Antonio de la Loma, también director de Perros callejeros y la banda sonora de la película sobre la vida de Juan José Moreno Cuenca “el Vaquilla”, es de Los Chichos, con temas como yo quiero a mai, también Campo de la bota o el tema genérico que es Señor, ayúdame, es necesario decir que estas películas han marcado a toda una generación y muchas veces se ha estudiado este fenómeno de los años de transición en España, años duros, de delincuencia y picaresca. No sin dejar el cine español me gustaría reseñar un tema de la película La lengua de las mariposas del director José Luis Cuerda (DEP) y de un relato homónimo del escritor Manuel Rivas, con música de Alejandro Amenábar y también Lucio Godoy, es una música especialmente atractiva y con una tristeza reposada que hace que la película tenga ese brillo de ternura e infancia, que la hace tan encantadora.

71DD5027-0A81-4892-BB4C-438138077411-10299-00000694910281F3

También Pedro Almodóvar tenía que estar en este repaso por el cine español musicalmente hablando, breve repaso si se me permite la cuña, el gran Pedro Almodóvar es un exigente revelador de músicas que para mí antes eran desconocidas y ahora no lo son, su músico en casi todos sus filmes es Alberto Iglesias, pero también usa las versiones de músicos que no se dedican al cine, por ejemplo, en la película Todo sobre mi madre por la que fue oscarizado en Hollywood, ustedes lo recordarán, hay un músico llamado Ismaël Lo con un tema primoroso llamado Tajabone, Ismaël es un músico senegalés y la letra de la canción quizá tenga poco que ver con lo que se ve en la película, pero es perfecta para mostrar fugazmente la Barcelona y su marginalidad, que no quita de que ésta sea una ciudad ilustre y con poder, como bien diría Peret en su rumba para las olimpiadas del 1992. También hay otro tema en otra película de Almodóvar, llamada Hable con ella en una versión de la mano del cantante Caetano Veloso, el tema es Cucurrucucú Paloma, este tema también aparece en una película  gay llamada Happy Together realizada por el director de Hong Kong Wong Kar-wai, la película tiene dos escenarios, que son Hong Kong y Buenos Aires, en la película la banda sonora por parte de Caetano se usa la misma versión, también interpretada por Caetano Veloso pero en la de Almodóvar Caetano la canta para la cámara. Aunque ahora hagamos un breve repaso (repito), voy a reseñar un par de películas extranjeras pero antes quiero hacerlo con el gran Goya en Burdeos, un film también de Carlos Saura como director y con música de Roque Baños, destacaría el tema La pradera de San Isidro un tema que se remonta a la España de Fernando VII y los tiempos De Francisco De Goya, Siglo XVIII, tiempos convulsos para la historia de España.

Ahora hablaré de una banda sonora de una película extranjera, francesa para ser exactos, la película se llama Ascenseur pour l’échafaud aunque su banda sonora sea íntegra de Miles Davis, destacaría su tema genérico, una verdadera joya del jazz. Miles Davis también ha sido llevado al cine muchos años después de su muerte, en la película Miles Ahead que también es un documental, donde el propio Davis nos habla de su obra musical. Es oportuno decir ahora que sobre bandas sonoras he puesto mucha atención en ellas, tanto españolas como extranjeras. También en el programa de TVE Días de Cine, me gusta poner atención al clima de la película que siempre es su música de fondo, mejor decir ambiente que clima, vean cine y escuchen mucha música.

palabra de outsider (5) (la trayectoria de Extremoduro)

descarga

Es evidente que la trayectoria de Extremoduro ha ido descendiendo progresivamente. Desde su primer disco Rock Transgresivo hasta el disco Yo, minoría absoluta han ido descendiendo de una forma paulatina. Todos sabemos de que Robe decidió hacer su carrera en solitario, eso, y el tono que han adoptado en sus discos siguientes desde Yo, minoría absoluta es de un cambio rotundo, no se sabe (o se intuye) de si es para aumentar su público, o para romper con esa fama y maneras de componer buena música que sí tenían antes del disco mencionado antes. El tono de Robe en su carrera es sensiblón, a comparación con la gran personalidad con que destacaba y se ensalzaba, no ya como líder, sino como el alma mater del grupo. Es evidente que Robe va a hacer caja con su nuevo público de cabello corto, vestido de marca, e incluso femenino, que conste que no quiero aparentar misoginia ni ningún aspecto demagogo, pero los que hemos seguido su trayectoria desde sus comienzos hemos notado ese cambio tan evidente. Parece como si el Yo, minoría absoluta de entonces haya sido una despedida de sus orígenes mucho antes de la rueda de prensa que tuvo lugar hace poco para anunciar la separación del grupo. Está ahora lejos de discos como los de los comienzos, discos como Pedrá (descatalogado) y discos primerizos donde impartían toda su sal y buen rock transgresor. Sí, quizá era un público menor, pero fiel, era un público asiduo y seguidor de la banda fuere donde fuere. Digamos, no ya el grupo, el propio Robe, ha cambiado su manera de componer para ganarse ese grande e inmenso público que su carrera ha relanzado. Quizá sea ese el porqué de su separación con Extremoduro, no se sabe, lo que sí es cierto este cambio tras sus tres últimos álbumes. Los últimos discos gozan de una sensiblería que empacha y los hace unos auténticos desconocidos. Me viene el dicho (quizá vulgar en sí) de Tiran más dos tetas que dos carretas o también otro en su misma línea que dice Dame pan y dime tonto, el gran poeta del Siglo de Oro español lo diría de otra manera: Ándame yo caliente y ríase la gente, me refiero a don Luis de Góngora (el Lagartijo), que conste que esto es una crítica que yo hago por mi cuenta, júzguenla.

15767607153979

palabra de outsider (4) (la machine de Radio Bemba)

ADCF167A-895C-48A2-B10F-6845A45A774F

A Manu Chao se le ha oído decir cosas muy positivas referente al mundo, y algunas con fundamento, también se le ha oído en sus conciertos decir alguna frase o ha incorporado en su música a voces como el Subcomandante Marcos en su Manifiesto Zapatista en Náhuatl, también la señal horaria de Radio Francia internacional de varios países, retazos de voces de cine mexicano y de otros lugares, y varias veces en sus conciertos ha mentado a su guitarrista, Manu Chao está rodeado de buenos músicos, muchos en su banda Radio Bemba, pero tiene un guitarrista en su grupo que es un deleite escucharle, y no siendo español te sugiere la pregunta de rigor, ¿de dónde es? Es Francés, ya sabemos que en Francia existen grandes guitarristas flamencos y de otros géneros musicales como lo son los Gipsy Kings (hermanos Reyes provenientes de Catalunya), aunque este francés toca con guitarra española, guitarra eléctrica y charanguito, en definitiva, es una máquina, Manu Chao, que también es francés pero con raíces hispanas le llama la machine, y verdaderamente lo es, es un fenómeno, hace unos acordes imposibles, le sube tanto a la guitarra a veces que esperas que se le rompa alguna cuerda en cualquier momento, y lo más fabuloso es que interactúa con el público, el chaval en sí se llama Madjid Fahem, y ustedes se preguntarán si es un músico árabe por el nombre, y no, es parisino, nacido en 1973, sus padres son argelinos, y lleva en Radio Bemba desde el año 2000, es un virtuoso de las seis cuerdas, al parecer admira a Django Reinhardt, y a Paco de Lucia y a otros tantos. Escuchándole te preguntas si es español, ya que conoce bien las raíces hispanas y de Latinoamérica, y cuando lo ves con esos ojos azules o verdes no te imaginas cuales son sus raíces, pero que conste que esto de las raíces no es algo que importe mucho, es algo superfluo pero que a mí me llamó la atención; el caso es que es puro talento, ya que cuando lo oyes tocar poco importan sus raíces y la raigambre que tenga el músico, en la banda de Radio Bemba hay “musicarios” de nacionalidades distintas, son puro talento todos y cada uno de ellos, pero éste destaca de tal manera que se ha convertido en la mano derecha de Manu Chao. En YouTube se pueden ver vídeos de la banda en plena faena, tienen un directo muy alegre y divertido, el público no queda indiferente, y Manu Chao es además universal debido a su fama, aunque él desdeña esta posibilidad que le ha ofrecido la vida, él llama a su vida malegría. Esa es una palabra inventada por el propio Manu y que es toda su filosofía.

934BE572-F6B3-4A47-B9C1-DC626F121E35

Yo a Madjid lo considero como un guitarrista avispado por su rapidez, hábil en la improvisación y se le notan las tablas, debe ser gran conocedor de la rumba catalana y en la guitarra eléctrica es perfecto, también conocedor del rock, es un músico espectacular, sí, hace maravillas tocando. Antes he mencionado que es la mano derecha de Manu Chao, y es cierto, tienen en común que los padres sean emigrantes, los padres de Manu de España y los padres de Madjid de Argelia (vuelvo a repetir). Han hecho acústicos conciertos juntos. Siempre con un resultado óptimo. Si le preguntas a Manu cuál es su estilo musical y te contestará: -Lo mío, cachivache-bugui, y en realidad Manu Chao y su Radio Bemba no tiene género, es una auténtica mixtura. Recuerden Madjid Fahem, alguien genial.

palabra de outsider (3) (la frescura de la banda Triana)

Es conocido por los seguidores del grupo sevillano Triana que su productor era Gonzalo García Pelayo, y que fue él quien los llevó a la (frescura) gran perdurabilidad que tiene el grupo mítico andaluz aún hoy. Al menos yo lo creo así, ya que además de ser un tipo muy inteligente es todo un visionario, e imagino que él, al escuchar las letras y la música del trío trianero, lo catalogó como música rock “inteligente”, salido esto de sus propias declaraciones a la prensa del momento. Al conocer al grupo se dio cuenta que eran lo más parecido en España a la mítica banda británica Pink Floyd. No sólo por su música atrayente y singular que lleva su magnífica impronta y su propia idiosincrasia, sino por las letras tan sugerentes y tan filosóficas de las que el grupo ha hecho alarde en todo momento, y eso es porque han sido talentosos en toda su discografía. Así es de cajón encontrarse con el hecho que después de tantos años desde la muerte en accidente de coche de Jesús De la Rosa Luque el grupo haya seguido una trayectoria inmortal y perecedera que no es de extrañar. Sus otros miembros del grupo han lanzado discos (Eduardo Rodríguez Rodway hizo un lanzamiento con sus propias letras y con otra banda bajo el nombre de Triana) intentando no apagar la llama del fuego de los Triana y no han tenido el éxito esperado, sus otros dos componentes Eduardo Rodríguez Rodway y Juan José Palacios (Tele) cada uno por su cuenta han intentado carreras en otros ámbitos musicales (repito), Juan José falleció hace unos años ya, en el 2002 para ser exactos, falleció en Alcorcón (Madrid) y Eduardo ha intentado resucitar algo que siempre estuvo muy vivo, tan fresco como una rosa, ya que considero que son un clásico, son un clásico porque su música no envejece, cada vez recobra más proyección, aunque el mundo del arte andaluz haya tomado distintos caminos con respecto a la banda del barrio sevillano, se hace buena música todavía; ejemplo: La Mala Rodríguez, SFDK, Tote King, y esto sin mencionar al flamenco y a sus vertientes más próximas a éste género. Andalucía sigue siendo un gran mosaico de arte, misticismo y atractivo natural, vamos, que tiene duende.

Cabe destacar su gran empeño, no sólo en las letras (gran parte de Jesús De la Rosa Luque), también de la música, y a eso sí que hay que agradecerle al productor Gonzalo García Pelayo su gran esfuerzo y talento para bien del grupo de rock andaluz. Cuando se necesitaba un coro con voz varonil para dar ambiente del medievo ahí estaba Gonzalo, también en otro tema necesitaron una voz con un gran do de pecho femenino (una voz negra), pues Gonzalo la traía, ya fuera un coro infantil, instrumentos asiáticos, como también el órgano que tocaba Jesús, un Hammond B-3 y un Fender Rhodes de 88 teclas y toda la caracterización que han hecho posible que Triana sea lo que es. 

palabra de outsider (2)

BABC95ED-C47B-4160-8D8A-03C5D737D494

Rituales y costumbres en la escritura y la lectura

Tengo varías costumbres a la hora de escribir y de leer, pero también necesito ciertos rituales antes de entregarme a un libro, o encaminarme en el solitario camino de la escritura. En primer lugar diré que estoy deseando los esperados avances en computación cuántica, no por nada en especial, aunque debo confesar que con los ordenadores y dispositivos de ahora se goza de cierta comodidad a la hora de escribir y de leer, no estaría de más sí con la informática cuántica la comodidad, la potencia y la calidad de los trabajos fuera aún mayor. Empecé escribiendo a mano, hecho que verdaderamente es un placer, es un placer de borrón y tachadura, de letra ininteligible, de papel con manchas de café, güisqui o cualquier otra bebida, incluso comida. Escribir una canción borracho y después de haber dormido la mona y comprobar que el texto valió la pena es de un placer indefinible. Como también escribir bajo sustancias (Paraísos artificiales) como bien diría y experimentaría Baudelaire; pero vayamos desde el principio, que ya he dicho que mis comienzos fueron con bolígrafo y papel, pero llegó a mi vida su ilustrísima la informática y cambió mi vida. Pasé horas y horas digitalizando mis poemas en el ordenador que compraron a mi hermana para estudiar su bachillerato, y tenían muchas faltas de ortografía, de sintaxis, de todo, es en ese momento que entró en el juego la lectura, escribía a mano traspapelando al ordenador y mientras leía y leía. Empecé leyendo a Kafka, Goethe, Victor Hugo, Charles Baudelaire, hecho que me confundía, pues no sabía leer tampoco. Me topé con la generación del 27, y la cosa fue mejorando, me pasé a los grandes escritores del 98, entre ellos estaba desde Rubén Darío hasta Antonio Machado, Valle Inclán y Pío Baroja llegaron después. En el mundo de la lectura un autor te lleva a varios autores, hay libros que son pedagogía hecha bibliografía que te ayuda a dar tus primeros pasos y con éstos encaminarte al descubrimiento de un mundo alucinante. Leí al Idiota de Dostoyevski, a Jean Paul Sartre El ser y la nada, al Fausto de Goethe, debo admitir aquí que la primera parte y la segunda son diferentes, aunque me influían estas primeras lecturas en mis poemas. Yo no me había propuesto jamás escribir en prosa pero la lectura de ésta me cambió el concepto que yo tenía a la hora de expresarme, recordaba las notas fotocopiadas de mi maestro Juan Luis Gómez; descubría Nietzsche, fue como un hachazo en mi percepción vital, con el tiempo iba descubriendo más y más escritores, algunos conocidísimos, otros que no lo eran tanto, también comencé a leer a mis contemporáneos, empecé a leer a Vicente Luis Mora, a Elena Medel, a mi me tiraba la literatura latinoamericana, y me puse a leerla, a disfrutarla, a saborearla; mis padres alucinaban pues se decían: -Buff, a este sí que le ha dado fuerte. Debo admitir que conforme iba leyendo iba inculcándome una pose de pedante, pero se me pasó con el tiempo al comprobar que en este mundo había tíos que te daban mil patadas y estaban más leídos que tú de aquí a Lima. Me bajaron los humos, aunque seguí escribiendo, ya dejé el bolígrafo y las libretas y comencé a escribir en el ordenador de mi hermana, descubrí así el Microsoft Word, todo un descubrimiento, por aquel tiempo conocí a Lluis Ricart Ríu en una tertulia que yo iba en Sabadell cuando acababa la de Catarsis, eso era los jueves por la tarde, me invitó Lluis a hacer un programa de radio, recité un poema que le gustó en la tertulia llamado Cineclub 0’0, era un poema en el que hacía énfasis en las tres personalidades que tiene el hombre en su caminar y en su lucha diaria, no sé, al parecer le gustó, después vendrían otras cosas. Y ahora en estos tiempos soy todo lo ácrata que se pueda a la hora de escribir, escribo cuando me da la gana, lo convino con mis Mixturas. Ahora escribo en un procesador de correo electrónico y lo envío a la bandeja de entrada y después copio y pego el texto en el blog, a veces con ilustraciones de mi autoría, otras las descargo de Pinterest, en fin, aquí resumo veinte años, que entre lecturas, escrituras y ensoñaciones me han enseñado a no perder el norte, porque siempre existe un sur que te está esperando, ya sea agazapado en los lugares que no logramos comprender, o quizá aquellos que conocemos con alto grado de ilusión y ganas de ser libres, y si se es libre por mediación de la palabra mucho mejor, antes que serlo por medios poco convenientes. Al tiempo transcurrido he conseguido una gran biblioteca para las noches de invierno.