
Recientemente, vi en Netflix el documental de Camarón de la Isla, os lo recomiendo encarecidamente, pues es precioso, tiene unas tomas aéreas …
LA NOTA DE CAMARÓN
Recientemente, vi en Netflix el documental de Camarón de la Isla, os lo recomiendo encarecidamente, pues es precioso, tiene unas tomas aéreas …
LA NOTA DE CAMARÓN
LOS COMIENZOS DEL FLAMENCO
A Fermin Olivero Quiroga, mi padre.
Planeta era gitano, también conocido como Antonio Monge Rivero. Un gitano heredero de muchos gitanos que llevaron el cante flamenco o cante jondo a todos los rincones de la geografía andaluza y española. Es sin duda el cantaor flamenco que más antiguo se conoce, ya que grababa sus discos en pizarra, se puede escuchar algo de él en YouTube, milagro de la tecnología.
Según Internet se dice que era cantaor y guitarrista. Nació en el año 1789 y sin duda era andaluz. Gitano y andaluz son adjetivos que van a la par. Ya que un andaluz no es gitano pero conoce del gitano como parte de su comunidad, y también a la inversa, el gitano, siendo éste de padre y madre y además andaluz, es un gitano doblemente caló. Planeta lo era. El flamenco le debe mucho a Planeta por su raigambre flamenca. También ha sido pionero de cantaores y cantaoras como Antonio Ortega Heredia, más conocido como el Fillo. Cantaor gitano y De San Fernando, como lo era Camarón de la Isla y muchos gitanos más que dejaron allí su duende. También podemos hablar del “Nitri”, su nombre y apellidos serían Tomás Francisco Lázaro de la Santa Trinidad Ortega López. Cantaor gitano sobrino De Francisco Ortega Vargas, una estirpe de gitanos reales y de raíces en la hondura flamenca. A Francisco Ortega Vargas se le concedió la primera Llave de Oro del Cante flamenco, la primera que se conoce. Dejó su vida y sus raíces en Jerez de la Frontera. De todos estos cantaores conocidos entre el siglo XVIII y el siglo XIX no tenemos ninguna grabación. A menos que busquemos en Internet, ya que es el lugar donde se renueva hasta lo antiguo.
Pero de ahí podemos (omitiendo a muchos cantaores) rememorar a los hermanos Pavón. Ya que son flamencos a los que se les conoce grabación en vinilo remasterizada y a la vez mejorada. Recordando a los hermanos Pavón podemos hablar de Pastora (la más famosa) y a sus hermanos Tomás y Arturo. Pastora sembró su primera semilla en los casamientos entre folclóricas y toreros. Una costumbre que ha llegado a nuestros tiempos. De los hermanos Pavón podemos pasar a Juan Talega, donde también existen vídeos en YouTube. No crean ustedes que aquí se resume el cante flamenco ortodoxo, dicho de una manera coloquial, estos hombres crearon un arte que nació de los gitanos y que ha unido etnias y fronteras.
Hagamos un alto en el camino con Juan Talega. A Juan Talega se le puede ver ya anciano en grabaciones en blanco y negro. Y se le puede tildar de llevar la estirpe de los antiguos flamencos. Se le pueden llamar como los Sonidos Negros. El cante de Juan Talega es lo que nos queda y también otras grabaciones, de todo aquello que no debe de cambiar. Pues ya lo dijo Camarón en su momento. Sobre los cantaores de ahora dijo Camarón que él hizo su propio camino, para que los jóvenes flamencos partan de ahí.
NOTA: Mucha de la información que aquí les escribo la he sacado del Internet, aunque sobre todo de mi padre. Gran aficionado al flamenco antiguo. También he visto muchos vídeos por YouTube. Estos, creo yo, son los fundamentos que para mí son fidedignos. No quisiera dejarme ningún cantaor fuera, ni tampoco guitarrista, pero hay mucha miga en el flamenco, que yo como aficionado he creído oportuno destacar ésta. Este escrito, a mi parecer, es la antesala del flamenco por antonomasia. Cada cantaor y guitarrista es un mundo dentro del arte.
APUNTES SOBRE FLAMENCOLOGÍA
¿Dónde están esos flamencos que no abandonaban los antros, los tablaos y las discotecas? ¿Dónde están los flamencos que ahora bailan reggaeton? Esos flamencos que juraron fidelidad a la calle de Los Lunares. Esos discípulos de Camarón y de Manolo Caracol. A cualquier artista se entregaban, ya fuese gitano o payo. Rompían el silencio entre repiqueos y sus palmas. Ahora escuchan tecno, trance, house. Se han olvidado de las rumbas, de los tablaos y bailes como el zorongo, zambras, verdiales, se han olvidado. No hay rastro ya.
Mirador de San Nicolás, están templadas esas guitarras que van a acompañar la saga de los Morente, con Soleá, con Estrella, con Kiki. También están los Habichuelas.
Andalucía es una mujer morena que baila echando a volar sus volantes. Flamenco, patrimonio de la humanidad. José Manuel Caballero Bonald, Félix Grande, Enrique Morente, Blas Infante. La música viva que es la flamencología es una cátedra esencial. No existe cosa más maravillosa.
Vendrán con la tierra por la cintura los nuevos flamencos. Los nuevos, los que fusionan, los valientes. Jerez de la Frontera, La Paquera, el Gasolina (padre) al que pude disfrutar en algún recital. Jesús Méndez, pariente de la Paquera de Jerez; en Málaga el Chaqueta, la Repompa, en Huelva Paco Toronjo. Desde Silverio Franconetti no se conocen seguidillas mejores que las de Manuel Torre. Camarón de la Isla es el duende, la hondura, todo un mito. Fernanda y Bernarda de Utrera, pueblo en la provincia de Sevilla en el que ha surgido más de un cantaor. Chano Lobato y sus alegrías, como también un gran repertorio flamenco, en el que la juventud ha bebido. Los Farrucos, una saga de flamencos de grandioso arte. José Mercé, y su bondad para dar oportunidades a los nuevos flamencos. Todos ellos herederos del flamenco. Sin olvidar a Diego Carrasco, ni a Esperanza Fernández. Nadie lo dirá en la vida como La Perla de Cádiz, Los Moneo, Pepe Marchena, el Chocolate, el Pele, Miguel Poveda, Mayte Martin, Duquende, el Niño Gloria, la saga de los Rancapino, cantan hijo y nieta. Todos estos flamencos curtidos por la vida de generosidad cultural de Andalucía. Diego el Morao, El Pali, con sus sevillanas por seguidillas. Raimundo y Rafael Amador, José Menese, los gitanos beben el reflejo de plata del Río Guadalquivir. Bailaoras japonesas, el Pollito de California, y su arte flamenco y yanqui. Los hermanos Mairena, Carmen Linares, el Cabrero, Sabicas, Lole y Manuel, en Sevilla Lole ha sido musa de grandes aficionados. Hay tanto para escuchar, para oír, que vale la pena que se pare el reloj a cambio de una soleá. José Soto y la saga de los sordera. Porrina de Badajoz, sus sobrinos Los Chunguitos.
Sevillanas, tarantas, bulerías, tangos, fandangos. La Niña de los Peines y sus hermanos Pavón, Márquez El Zapatero. Al toque Tomatito, Paco Cepero, Raimundo. Me dejo tantos en el tintero que me parece traicionar a aquellas voces que están en las plataformas. ¿Y todos aquellos que no están? La flamencología selecta es una delicia. Cantaores de mi querida Andalucía. Escuchen flamenco.
Hay músicos que tienen unas letras inigualables para cualquier modo expresivo de la palabra. Hay cosas que puedo decir que ya están dichas por músicos de manera brillante, y en ese caso sólo me queda decir cambiando el contenido en palabras, ya que el significado es inimitable. Puedo crear un tenue plagio de alguna letra, pero el verdadero significado queda mejor dicho por un cantante porque su manera de recitar es inmejorable. Puedo citar a dos instituciones del arte flamenco o la rumba flamenca para decir cuando me queda el vacío aquel de cuando te vas: Cuando tú te vas, cuando tú te vas, te llevas mi sangre corriendo detrás. Esta letra es del dúo flamenco andaluz Lole y Manuel, hay que decir que Lole lo interpreta a las mil maravillas. Por que yo podría decirlo de esta manera, aunque con menos fuerza: Si tú me abandonas, si tú me abandonas, me confundo solo entre las personas. Son ejemplos, pero la versión de Lole y Manuel está lograda desde las entrañas. También hay otras maneras de decir cosas a través de la rumba flamenca del trío Los Chunguitos, como por ejemplo esta: En un cuartito los dos, en un cuartito los dos, veneno que tú tomaras, veneno tomaba yo. Otro ejemplo de estrofa breve en sílabas pero con una fuerza arrasadora. Yo lo podría decir de otra manera, como por ejemplo esta: Éramos carne de habitación, éramos carne y canción de amor, dime qué droga tú me dabas, esclavo de tu droga acabé yo. En estos versos míos no es tan breve en número de sílabas. La de Los Chunguitos es más tajante, más rotunda. Es menester decir que con más fuerza con menos sílabas. A veces decir las cosas no es sólo el significado, también es contenido.
Aunque alguna vez haya escrito sobre Rosalía confieso que ha llegado a un punto en que me ha decepcionado, no como cantante de reggaeton, sino como cantante de flamenco. Se ha llenado de oro y lujos para ser una imitadora de Segunda de Beyoncé u otras y otros que hay por ahí. A Camarón de la Isla también se le criticó en su disco La leyenda del tiempo por fusionar el rock e introducir instrumentos no-flamencos, pero era flamenco, y revolucionó el cante, al igual que Enrique Morente fue criticado por introducir rock de Los Lagartija Nick en su disco Omega pero los dos, tanto el uno como el otro jamás se fueron de la esencia del flamenco por antonomasia, lo enriquecieron, pero el maldito reggaeton no, eso no es enriquecerlo, cierto es que sus actuaciones son puro espectáculo pero ya no se puede catalogar como flamenca, ha dejado la producción de Raül Refree para perderse en un esperpento con esas coreografías y ese oropel con que empalaga al más pintado. Me ha decepcionado su último disco, la he visto en actuaciones por YouTube y es verdaderamente nefasto. El reggaeton hace hasta mal al propio reggae, son músicas raciales y primigenias, al igual que el jazz contrapuesto es el jazz Free, es estropear la esencia misma de las cosas, es ensuciar el arte de mierda. No lo veo lógico que en su primer disco me dejara boquiabierto y en este último haya visto a otra artista diferente, es una aberración.