Archivo de la etiqueta: federico garcia lorca

Capplannetta y Federico

Yo admiro muchísimo a Federico García Lorca. Pero huyo de ser un epígono que lo imite. También he leído a Leopoldo María Panero y no quiero que me tachen de poeta loco. Aunque lo sea. Pero no quiero.

De Federico lo he leído casi todo, y entre la grandiosidad de Lorca me he ido, o él me ha conducido hacia otros autores. De Federico tengo de parecido mi pasión por los gitanos, gitanos buenos, aunque nunca pretendí equipararme a él. Sin lugar a dudas, no tengo ni tendré su éxito universal. Pero aunque algunos lo cataloguen de cursilería, yo no lo veo así. Lo veo un poeta y dramaturgo valiente. Por eso acabó cómo acabó. Es muy difícil ser como Federico era, sería una bobería por mi parte. Pero tardará mucho tiempo en nacer un andaluz como Federico. Federico es el poeta del cante jondo, del Romancero Gitano. Es autor de La Casa de Bernarda Alba y de Bodas de Sangre.

Una vez leí que decía Herman Hesse que Goethe era el príncipe de los poetas alemanes. Yo esa categoría se la daría a Federico, pero como poeta universal. Lorca era de Granada, de Fuente Vaqueros. De la Vega granadina. Yo, aunque me hubiese propuesto ser como Federico, estaría como una cabra. Ya que soy todo lo contrario a García Lorca. Era músico, era flamenco, y Federico está más vivo ahora que en su vida sin dinero y tanta lucha por hacerse famoso y lograr coronarse en el Parnaso. Federico ha sido representado en una obra llamado Una noche sin luna donde el gran Juan Diego Botto hace muestra de su talento interpretando a Lorca. Hay una anécdota que habla mucho de Federico y sus ocurrencias: Federico y Neruda llegaron a la estación de un pueblo rural para realizar un recital. Y no los recibieron. Y alguien que los esperaba les dijo perdonen por no reconocerlos pero no tienen apariencia de poetas. Y Federico le contestó: Es que somos de la poesía secreta. Cosas como esa, y muchas más hacen de Federico alguien divertido. Yo soy lo contrario (repito), ya que no soy ingenioso y no voy a llegar a lo que Federico ha llegado en el mundo de las letras.

Con este escrito dejó constatado mi fervor por lo lorquiano aunque no pretenda ni ser ni escribir como Lorca. Cosa imposible. Pero siempre que lo leo hallo luz en la larga madrugada de mis días de Nocturnidad.

Capplannetta y la poesía

Hace ya unos veinticinco años que un primo mío me dio a leer un libro. Fue por el año 95 del siglo pasado. El libro me impresionó tanto que decidí que yo quería hacer algo o acercarme un poco a lo que ese poeta decía. Encontré una poesía rimada y repleta de imágenes y metáforas deslumbrantes. Sé que es muy típico que el autor de ese libro haya logrado lo que pocos, y es que a partir de él emergieran otros poetas. Ese autor era Federico García Lorca, y el libro, el Romancero Gitano. Siempre he pensado que aquel que consiga con su ejemplo cambiar a las personas es una persona imprescindible. Federico lo era, por eso otros poetas han seguido su estela. Empecé a escribir poesía desde ese mismo momento sin haber leído a otros autores, pues Federico me impresionó tanto que sólo quería leerlo a él, luego vinieron otros autores, españoles, americanos y de otros muchos países. Pero fue Federico el que me cambió el magín como persona. Yo escribía con muchas faltas de ortografía y no puntuaba bien. Leí de una manera extraordinaria, con algunos me reía, con otros no lograba a entenderlos, debido a mi incultura y a mi falta de estudios literarios. Con el tiempo la afición se fue haciendo más y más placentera. Leer poesía me ha gustado desde que encontré a Lorca. Algunos los encuentro herméticos, otros relucen sus grandes galaxias poéticas. Un autor te lleva a otro, y ese otro a otros tantos, me atreví a leer ensayo, novela, ficcional o realista, encontré la autoficción, y poco a poco me convertí en un lector de poco fuelle con respecto a otros, pero tengo y leo libros, cosa que mis padres vieron con agrado. Me apartaron de la calle, de los vicios, aquel primo mío con un libro de unas ciento cincuenta páginas estaba consiguiendo lo que mis padres pretendieron desde siempre. Aquel viaje a Sevilla fue renovador, ya que encontré el aliciente ideal que le faltaba a mi soledad. Ya nunca más iba a estar solo, siempre me acompañarían mis libros, y se han convertido en mi manera de estar en el mundo. Quisiera ser una persona culta, leída y cultivada, aprender idiomas, pero la música desde que entró en mi vida me ha hecho un poco perder el tiempo que no dedico a la lectura. Escribía poesía utilizando el verso blanco, después me atreví a hacer algunas primeras rimas, pero esa labor me llevó años para perfeccionarla, y tengo que añadir que está mal vista dentro del mundo poético, se valora más una poesía de imágenes certeras y un simbolismo cercano a los lectores de poemas. No me considero ni un intelectual ni un catedrático pero puedo defenderme, pues he cultivado mi propio criterio plasmándolo con rigor y buen hacer. Como cualquier persona puedo equivocarme, pero debo de ser sincero y caminar sin falsa humildad, la humildad que me enseñaron en casa es virtud de corazones nobles. 

Capplannetta habla de jazz

IMG_2588

¿Por qué son tan mediocres las últimas actuaciones de Miles Davis en festivales donde parece haber inventado jazz Free? Hay que aplaudirle por sus primeros discos y por algunos otros (discos de estudio) en su etapa última, su etapa con John Coltrane, etcétera… su tema Générique es estupendo, su especial versión de  Autumn Leaves, y su mítico So What, su gran tema vertiginoso a la vez que con mucho swing es E. S. P, su gran maravilla Time After Time, y su encantador Bye Bye Blackbird, homenajeando a Charlie Parker “Bird”, sin duda Miles es un mito fundamental en la historia del jazz, aunque él no quisiera llamarlo jazz, tengo que decir que me encanta  el Miles Davis de sus vídeos primeros en YouTube, si lo comparamos (aunque las comparaciones sean odiosas) con Chet Baker por ser de la misma generación, Miles era mejor trompetista que Chet, pero Chet tenía una voz suave y sensual que Miles no tenía. Un caso distinto es John Coltrane, me encanta su My Favourite Things, y el disco Olé (1961) está entre mis cosas favoritas, aunque se anticipó por dos años Miles con Sketches of Spain (1959), el disco de Coltrane lo encuentro muy escaso de canciones, cosa distinta es el de Miles, que el único tema que me gusta del disco es Blues for Pablo, tema que le dedica a Picasso, aunque los otros temas son innovadores y se expone como un Miles distinto, con buenas e interesantes apuestas. Sobre el Olé de John Coltrane puedo decir que músicos españoles se han visto influenciados por él. Por ejemplo, en el disco Lorquiana de Ana Belén, disco con canciones populares y poemas del poeta granadino Federico García Lorca, en la parte de Canciones Populares hay una canción llamada Zorongo Gitano, esa canción es un arreglo con influencias de Olé de John Coltrane. Últimamente el jazz se ha vuelto más internacionalizado pero por aquellos tiempos en que grabó Coltrane Olé, daba razones por las que pensar que se adelantó a su época. Un trompetista bueno es Wynton Marsalis, por YouTube anda un vídeo de él y su orquesta en el Marciac 2009, es una maravilla, es swing en estado puro. No quiero dejar en el tintero a Julien Lourau, es uno de los saxofonistas franceses de gran repercusión en el panorama del jazz contemporáneo, vale la pena oírlo. También está la versión del Adiós Nonino de Astor Piazzola interpretada al piano por Chano Domínguez y a la guitarra española Tomatito, una delicia. Oigan jazz, música que habla sin palabras cuando las palabras dan paso al silencio, que se llena de música viva por doquier con el jazz en estado puro.

No me encontraron

Esta madrugada te llevaron con dos banderilleros y un maestro cojo y te fusilaron. Todo el mundo lo sabe, lo saben desde aquí hasta donde conocen de tu leyenda negra, pero pocos han reparado en una cosa, Federico ¿Dónde está tu voz? ¿Por qué no existe ningún registro de tu voz en ningún soporte sonoro? Solamente existe una frase lapidaria en tu poemario de Llanto por Ignacio Sánchez Mejías, la frase es: No, no me encontraron. Y esa es la verdad, eres el símbolo más famoso, la cara famosa de nuestra guerra (in) Civil, y solo queda ese rastro de ti, solamente sabemos ahora ese presente de ti, de que no te encontraron, ni a ti ni a muchos muertos de esa guerra, pero, ¿y tu voz? Ese es el enigma más grande que sin quererlo, supongo, dejaste.