Archivo de la etiqueta: chet baker

Capplannetta y el esperado otoño

Yo soy de aquellos que piensan que las mejores estaciones del año son otoño y primavera. Las demás son estaciones con temperaturas extremas y hacen que la gente no esté cómoda, aunque mejor que el invierno, prefiero el verano. Recuerdo la canción Autumn Leaves, la versión de Chet Baker, creo que lo he dicho otras veces, es buena, pero la de Miles Davis es apoteósica. Es extremadamente sensible. Montones de intérpretes han versionado esa canción, como la letra, como instrumental, pero los mejores intérpretes son trompetistas, ya que la canción tiene una melodía que es inigualable. También hay otras canciones que se han versionado instrumentalmente y cantadas han mejorado, me refiero al tema Europa de Carlos Santana, es una canción idónea para bailar abrazados. Pero tiene una versión cantada por la cantante Eva Ayllón que es un deleite. Volviendo a la canción Autumn Leaves es necesario decir que la primera versión, la original se llamó Les feulles mortes y la compuso Jacques Prévert y Joseph Kosma, luego la hizo famosa por Yves Montand, y después se hizo estándar en el mundo del jazz y se ha americanizado. De igual manera que The Girl of Ipanema en la versión de samba que conpuso Vinicius de Moraes (poeta y diplomático brasileño) se llamó en portugués Garota di Ipanema y se ha versionado en jazz y también se ha estandarizado de una manera asombrosa. En Latinoamérica hay grandes compositores de canciones, el territorio es enorme y han nacido desde norte a Sur grandes compositores. Por ejemplo Agustín Lara, José Alfredo Jiménez,  esos en México, y en Venezuela Simón Díaz con su Bamboleo, y más al sur hay excelentes compositores Rubén Blades, Facundo Cabral, Amparo Ochoa, y toda la música que se crea allá y acá es música de Ida y vuelta, ya referido por mí en otros post. 

Capplannetta y el mito Playboy

Yo no me siento para nada un Playboy, quizá en mi juventud haya tenido cierto éxito con las mujeres, pero nunca he sido un mantenido. Quizá porque no he podido, pero la profesión de “mantenido” es una profesión arriesgada. Conocí un tipo una vez, que estaba hecho un haragán y además un pingajo en la calle de homeless y el hombre tenía unos ojos de un celeste claro, eran casi turquesa, y tenía un hoyuelo marcado aunque lo disimulaba la barba relativamente larga; digamos que el tipo, por lo que vi en él y lo que me contó, al parecer tuvo una vida intensa. Decía que había sido proxeneta, y un Playboy, me contó que estuvo con un montón de mujeres a lo largo de su vida, y ya se sentía acabado, abandonado como un perro de nadie en la calle, ya no era aquel que fue. Me vinieron a la cabeza gentes como Porfirio Rubirosa, que estuvo con muchas mujeres aunque al final de su vida murió solo en Paris, aunque había hecho antes el papel de mamporrero o celestino de Trujillo (el dictador dominicano).  También en menor grado me viene a la cabeza Chet Baker, el trompetista y cantante de jazz, que aunque los últimos días de su vida fueran una tragedia aún por dilucidar, tuvo una vida de Gígolo de la que se sabe muy poco, o quizá no demasiado, lo que sí queda claro es que fue una especie de vampiro y que estuvo con muchas mujeres a lo largo de su breve vida, aunque era un gran músico. También está el caso de Hugh Hefner, que en el 1953 fundó la revista Playboy y de la que astutamente se hizo rico y famoso. Empezó con el número de Marilyn Monroe y la revista se vendía como rosquillas. La revista fue fundada en Illinois (Chicago) y es por todos sabido las fiestas que organizaba en su mansión y las que en varias entregas fueron televisadas donde venían al festejo músicos de jazz, pero en esas apariciones televisivas las chicas no aparecían desnudas. Si les soy franco, todo aquel que le haga un agravio a una mujer lo paga a lo largo de su vida. Hay veces que el agravante lo haces tú pero hay otros momentos que lo suelen hacer ellas, quienes hacen daño a la larga suelen pagarlo, es cierto. 

Capplannetta habla de jazz

IMG_2588

¿Por qué son tan mediocres las últimas actuaciones de Miles Davis en festivales donde parece haber inventado jazz Free? Hay que aplaudirle por sus primeros discos y por algunos otros (discos de estudio) en su etapa última, su etapa con John Coltrane, etcétera… su tema Générique es estupendo, su especial versión de  Autumn Leaves, y su mítico So What, su gran tema vertiginoso a la vez que con mucho swing es E. S. P, su gran maravilla Time After Time, y su encantador Bye Bye Blackbird, homenajeando a Charlie Parker “Bird”, sin duda Miles es un mito fundamental en la historia del jazz, aunque él no quisiera llamarlo jazz, tengo que decir que me encanta  el Miles Davis de sus vídeos primeros en YouTube, si lo comparamos (aunque las comparaciones sean odiosas) con Chet Baker por ser de la misma generación, Miles era mejor trompetista que Chet, pero Chet tenía una voz suave y sensual que Miles no tenía. Un caso distinto es John Coltrane, me encanta su My Favourite Things, y el disco Olé (1961) está entre mis cosas favoritas, aunque se anticipó por dos años Miles con Sketches of Spain (1959), el disco de Coltrane lo encuentro muy escaso de canciones, cosa distinta es el de Miles, que el único tema que me gusta del disco es Blues for Pablo, tema que le dedica a Picasso, aunque los otros temas son innovadores y se expone como un Miles distinto, con buenas e interesantes apuestas. Sobre el Olé de John Coltrane puedo decir que músicos españoles se han visto influenciados por él. Por ejemplo, en el disco Lorquiana de Ana Belén, disco con canciones populares y poemas del poeta granadino Federico García Lorca, en la parte de Canciones Populares hay una canción llamada Zorongo Gitano, esa canción es un arreglo con influencias de Olé de John Coltrane. Últimamente el jazz se ha vuelto más internacionalizado pero por aquellos tiempos en que grabó Coltrane Olé, daba razones por las que pensar que se adelantó a su época. Un trompetista bueno es Wynton Marsalis, por YouTube anda un vídeo de él y su orquesta en el Marciac 2009, es una maravilla, es swing en estado puro. No quiero dejar en el tintero a Julien Lourau, es uno de los saxofonistas franceses de gran repercusión en el panorama del jazz contemporáneo, vale la pena oírlo. También está la versión del Adiós Nonino de Astor Piazzola interpretada al piano por Chano Domínguez y a la guitarra española Tomatito, una delicia. Oigan jazz, música que habla sin palabras cuando las palabras dan paso al silencio, que se llena de música viva por doquier con el jazz en estado puro.

dicen que dijeron sobre el jazz

Astros del Jazz 1

El jazz, la música jazz, toda la libertad de expresarte y además de eso poderlo hacer de una manera coherente, todos los momentos tristes quedan volatilizados escuchando una masterpiece de alguno de estos genios que ahora diré, Dizzy Gillispie sabía que Chet Baker había tocado con Miles Davis y Charlie Parker, y Dizzy, un tipo hábil e inteligente, le dijo a Miles, he visto tocar a un chico blanco llamado Chet Baker con los de Bird (Charlie Parker) y es fantástico, y enseguida Miles que lo conocía dijo, -eh! Tened cuidado con ese tío, es un bicho, ya ves lo que son las cosas, hubo un tiempo en que se juntaron unos músicos excelentes en la historia de la verdadera música americana, coincidieron Chet Baker, Dizzy Gillispie, Charlie Parker (Bird), y el gran Miles Davis, imagínense a Chet Baker haciendo dueto con Billie Holliday, eso sería estremecedor y a la vez el gran espectáculo de la historia del jazz, también se ha hablado bastante de Thelonious Monk, Thelonious llegaba a un punto del espectáculo que se introducía o lo poseía tanto la música que entraba en un extraño trance, la gente se reía, unos decían está como una cabra, llévenselo, pero la gente inteligente lo dejaba en ese extraño trance y cuando se disponía otra vez a tocar las melodías que salían de sus manos eran prodigiosas y maravillosas, a mí de Monk me gusta una portada de un disco editado en Estados Unidos, no sé si en España, que salen unas caricaturas, o una especie de dibujo de unos negros tocando jazz y unos nazis siendo torturados, pero no por los músicos, por el jazz, lo más maravilloso de Monk era su esposa, por que conociendo su enfermedad mental, los problemas que ella causaba, lo cuidaba, lo seguía a cada espectáculo, y lo mimaba, no quiero que piensen que era una mujer negra sumisa, era verdadero amor por su marido. También es sabido que Chet Baker se suicidó en Amsterdam, al parecer Chet venía a Europa a menudo, y en Amsterdam encontraba aquello que buscaba, mejor no decirlo, mejor no decirlo, que se quede como una palabra hiriente que viendo los ojos del corazón ya no duele tanto, o duele menos, por que se sabe que no es maldad, es algo como el rastro de un andar por un camino, y ese caminar resulta irremediable y forzoso, o necesario, la droga, ya está dicho, está en las calles y estos genios del arte contemporáneo la tomaban para liberarse, a veces el artista necesita de algún Maná, ya sea una copa de vino o unas risas con amigos, la vida de los artistas no es un camino de rosas, combaten entre su consciente y su subconsciente, son como palabras nunca dichas o nombres nunca dichos que son como objetos, los usamos, les damos vida, pero lo que realmente perdura es lo que del corazón emerge, lástima que algunos usen los buenos sentimientos del corazón bajo la máscara del nombre ofensivo como un arma arrojadiza que destruye el jazz, la libertad, de los corazones, pero también es un error ir por el mundo haciendo daño y que todo quede como que aquí no pasa nada, sí que ocurre, sí que ocurre, oigan, de veras le digo, que sí que ocurre, quizá se derramen más vidas en el río de la derrota por el aquí no pasa nada que por lo que se dice o avisa cuando a tu corazón lastiman, mierda de vida, vida de vicisitudes y razones para marcar una raya en el agua, hagamos jazz, mezclémonos, es la única manera de llamar vida a la vida. La única razón por la que vale el sacrificio de estos genios todo el sacrificio sufrido.

Monk

deleite musical

Chet Baker es bueno con la trompeta, es delicioso y coherente, pero Miles Davis es más hábil, más sorpresivo, aunque es una maravilla escuchar Autum Leaves con esa delicadeza, la versión de Chet Baker es más ligera pero menos melancólica y genial. De Billie Holliday diré que su sostenido en las notas, su improvisación y su anárquica forma de llevar la melodía la hacen carismática y conmovedora, y de Charlie Parker qué decir? Que es genial, tanto en bebop, como con violines, como haciendo swing, Chet Baker canta suave y profundo como el amor oscuro, como el amor imposible pero con la certeza de que el amor existe, suavidad y tragedia, todos conocieron las drogas, todos conocieron esa virtud que tienen los músicos de Jazz que son famosos nada más para una minoría, salvo Miles, ninguno llegó a llenar estadios, pero una cosa es segura, he pasado momentos preciosos cuando escribía escuchándolos y a la vez que ellos hacían alguna maravilla de las suyas yo hacía otra, cuando he amado con su música, cuando haciendo mis collages me he encontrado con su noche ambarina o azul o quizá verdosa oscura como las botellas de cava, este es mi homenaje, va por ellos, por su música, por sus momentos de soledad, que de alguna manera, también fueron los míos un poco. Me encanta escuchar Jazz en la noche, en la noche absorbo los fantasmas y me los bebo como un trago de vino en el deleite de la noche más larga.

Los árboles

Los árboles son testigos mudos de que todo eso ocurrió, de que nosotros como náufragos propiciemos nuestra propia tormenta, los árboles saben que todo murió, ellos saben y sabrán que solo quedarán ellos cuando nuestro invierno intervenga. Los árboles saben que somos prisioneros de esta jaula llamada amor, los vinilos de Chet Baker suenan dulce y con sosiego pero ignoran que nuestro amor fue un huracán interior, las jaulas se predicen, se predicen en una hermosa canción, se predicen las derrotas, se predicen en nuestro interior. Los poemas escritos en la lluvia tienen nuestras lágrimas secas en el papel de nuestro amor, amor solo para los dos, amor que se pervierte en el color o no-color, amor que nos hace daño en las sobras de nuestro reposo en aquel rincón, rincón que es jaula de oro, rincón que es poesía cruda, rincón y terca prisión, los árboles son testigos de nuestra bella canción, canción que se mueve suave y no alza ni baja su voz, Chet Baker está muerto, también moriremos tú y yo, esos dos que también saben que los árboles uno a uno y quietos en su raiz, los árboles fueron testigos de la derrota de los dos, la derrota plagada de vacíos, derrota humana del amor, los árboles cuentan años con anillos a su alrededor, nosotros nos desprendemos de anillos y testigos y los años en prisión, ahora somos dos niños que dejaron usada su canción, dejaron calzada su derrota y dejaron liberada la última cuestión, cuestión que nos da la razón ahora que el presente es voz, pasado de los árboles eternos y futuro sin ni tú ni yo.