LA FELICIDAD Y EL SUICIDIO (Bruguera, 2007) Luis Antonio de Villena

E-MAIL: nevandoenlaguinea@hotmail.com

LA FELICIDAD Y EL SUICIDIO

(Bruguera, 2.007)

Luis Antonio de Villena

 

Pocos libros tienen tanta fuerza narrativa y están tan bien documentados como este de Luis Antonio de Villena. Este libro nos habla de dos cuestiones que preocupan al hombre desde la antigüedad, que son: la felicidad y el suicidio. La felicidad, es el sentimiento más sobrevalorado, y al mismo tiempo, anhelado de toda la existencia. En este ensayo se desata toda esa madeja de experiencias del propio autor para entender el cómo, el cuándo, y el porqué de un sentimiento tan arraigado al hombre, como también desvinculado a él, para hacer una prosa interesante y llena de especulaciones amenas y nada ajenas a sus circunstancias internas, que son parte y sombra de todas las preocupaciones que nos aportan dudas a todos los seres. La segunda parte (más extensa que la primera y más rica en referencias) engloba toda una perfecta explicación sobre el término suicidio, desde sus periféricos actos como pueden serlo la autodestrucción y la eutanasia, siempre desde perspectivas literarias o sobre literatos conocidos, y pintores y artistas en decadencia. Es todo un punto de referencia, en lo que a suicidio se refiere, ya que aporta todo un VADEMECUM sobre el suicidio, y en menor orden, sobre lo que la felicidad es en sí. Lean este estupendo ensayo. Perfecto para poetas y escritores, por que aporta muchos datos sobre literatos en crisis existenciales y en gran medida es un disfrute con el que el lector va situándose en lugares de reflexión y preguntas donde las respuestas van acomodándose son facilidad azarosa. Lean a Luis Antonio de Villena.  

RESEÑA SOBRE EL LIBRO «El Siglo del Viento» DE LA TRILOGÍA «MEMORIA DEL FUEGO» DE EDUARDO GALEANO:

Eduardo Galeano
Eduardo Galeano
RESEÑA SOBRE EL LIBRO “El Siglo del Viento”

DE LA TRILOGÍA “MEMORIA DEL FUEGO”

DE EDUARDO GALEANO

 SIGLO XXI EDITORES, S. A. (EDICIÓN 1.986)

 

Por Cecilio Olivero Muñoz

 

Este libro de Eduardo Galeano es una trabajada cronología que hace meditar entre la efeméride de la vergüenza y el aniversario de la desfachatez, entre la batalla perdida y la gloria dulce del triunfo, entre los sufrimientos silenciados y las derrotas injustas que habitan en los rincones de la memoria sufriente, entre agravios y desventuras, entre dichas y alegres anécdotas, entre hechos consumados y restos consumidos, entre hechos en plena contradicción con la buena conciencia y hechos plagados de humanidad y sentimiento; es un paso hacia delante y un orgullo de ser latinoamericano. Es un tirón de orejas hacia estadounidenses y europeos, hacia tiranos y dictadores, hacia lo carente de divinidad y lo profanado. Todo un tirón de orejas con su propio denominador común: el haber concluido un acto que lo acerque hacia lo humano, hacia lo compasivo, como si la humanidad estuviera carente de tales actos. También es una cronología perfecta acerca de la política y lo que implica la política en el subdesarrollado mundo Latino Americano. Siempre dando un guiño a una política de izquierdas, que es la verdaderamente humana y con la que se puede ser humano, ya que es un acto compasivo hacia los hombres y su plenitud ante sus semejantes, para y por sus semejantes. Un pleno ejercicio de conciencia social y colectiva.

 

Eduardo Galeano en este libro hace buena literatura haciendo hincapié en hechos tan deleznables como los sufridos por esa Latinoamérica, de la que han sido eternos seres sufrientes (los latinoamericanos) en todo tipo de expolios, aniquilaciones y episodios oscuros para su joven memoria. Hace justicia a los indios, hace justicia a los guerrilleros, hace justicia a todo un pueblo, hace justicia con las palabras. El libro se compone de unas cronológicas verdades, bien documentadas, aportando la breve anécdota de un símbolo revolucionario y gato de múltiples vidas e insurrecciones como lo es Miguel Mármol, implacable hombre de El Salvador en contra de la lacra de eterna inmunidad de los gobernantes americanos desde el sur hasta el norte. Es todo un documento testimonial de muchas de las injustitas sufridas por Latinoamérica perpetradas por la Iglesia católica, los Estados Unidos, Europa y los maleantes de todas las capas sociales y emergentes. Abarca desde el año 1.900 hasta el año 1.984. O sea, todo un siglo del viento donde ocurrieron todo tipo de calamidades e injusticias. Habla también desde la Rusia comunista hasta de la España republicana. Contempla todo tipo de efemérides de actores, escritores, pintores, cantantes y poetas de la América Latina y de la Anglosajona. Quiero hacer hincapié en tres de las cronológicas que más me gustaron u otras que quisiera exponerles:

 

1981

 

Surahammar

 

El exilio

 

¿Cúal es la distancia que separa un campamento minero de Bolivia de una ciudad de Suecia? ¿Cuántas leguas, cuántos siglos, cuántos  mundos?

Domitila, una de las cinco mujeres que derribó a una dictadura militar, ha sido condenada al destierro por otra dictadura militar y ha venido a parar, con su marido minero y sus muchos hijos, a las nieves del norte de Europa.

De donde todo falta a donde sobra  todo, de la última miseria a la primera opulencia: ojos de estupor en estas caras de barro: aquí en Suecia se tiran a la basura televisores casi nuevos, ropas apenas usadas y muebles y heladeras y cocinas y lavaplatos que funcionan perfectamente. Van al muere los automóviles de penúltimo modelo.

Domitila agradece la solidaridad de los suecos y les admira la libertad, pero el derroche la ofende. La soledad, en cambio, le da pena: la pobre gente rica a solas ante el televisor, bebiendo a solas, comiendo a solas, hablando a solas.

-Nosotros –cuenta, recomienda Domitila-, nosotros, allá  en Bolivia, aunque sea para pelearnos, nos juntamos.

 

Aquí les pongo otro ejemplo:

1984

Londres

 

Los Reyes Magos no creen en los niños

 

Los primeros ministros de Estados Unidos, Japón, Alemania Federal, Inglaterra, Francia, Italia y Canadá, reunidos en Lancaster House, felicitan al organismo que garantiza la libertad del dinero. Los siete grandes del mundo capitalista aplauden por unanimidad la labor del Fondo Monetario Internacional en los países en desarrollo.

La felicitación no menciona a los verdugos, torturadores, inquisidores, carceleros y soplones, que son los funcionarios del Fondo Monetario en esos países en desarrollo.

 

Sinfonía circular para países pobres,

en seis movimientos sucesivos

 

Para que sean los brazos obreros cada vez más obedientes y baratos, los países pobres necesitan  legiones de verdugos, torturadores, inquisidores, carceleros y soplones.

Para alimentar y armar a esas legiones, los países pobres necesitan préstamos de los países ricos.

Para pagar los intereses de esos préstamos, los países pobres necesitan más préstamos.

Para pagar los intereses de los préstamos sumados a los préstamos, los países pobres necesitan aumentar las exportaciones.

Para aumentar las exportaciones, productos malditos, precios condenados a caídas perpetuas, los países pobres necesitan bajar los costos de producción.

Para bajar los costos de producción, los países pobres necesitan brazos obreros cada vez más obedientes y baratos.

Para que sean los brazos obreros cada vez  más obedientes y baratos, los países pobres necesitan legiones de verdugos, torturadores, inquisidores…

 

Y ahora quisiera mostrarles esta especie de carta a modo de epílogo que el autor expone:

1986

Montevideo

 

Una carta

 

Para Arnaldo Orfila Reynal,

Siglo XXI Editores.

Mi querido Arnaldo:

 

       Aquí va el último volumen de <<Memoria del Fuego>>. Como verás, acaba en 1984. Por qué no antes, o después, no sé. Quizás porque ése fue el último año de mi exilio, el fin de un ciclo, el fin de un siglo; o quizás porque el libro lo quiso así. De todos modos, el libro y yo sabemos que la última página es también la primera.

    Disculpá si me salió demasiado largo. Escribirlo fue una alegría de la mano; y ahora yo me siento más que nunca orgulloso de haber nacido en América, en esta mierda, en esta maravilla, durante el siglo del viento.

       Más no te digo, por que no quiero palabrear lo sagrado.

      Te abrazo,

                     Eduardo

 

 

Este es uno de los mejores escritores del siglo XX y del siglo XXI. No sólo por su estupenda labor de documentarse, sino por su labor de escritor, poeta y artista de la idea libre, de la cabeza pensante, como libre y pensante debe ser el hombre del hoy. Este libro ha sido traducido a varias lenguas y hasta se hizo en su momento una película dirigida por Fernando Birri, cineasta argentino. Autor de la película “Un señor muy viejo con unas alas enormes”, texto de Gabriel García Márquez.

La película expone las cronológicas de manera muy intuitiva y amena con imágenes de momentos cumbre, tanto políticos como momentos especialmente grabados en la retina colectiva. La película está narrada por el propio autor del libro: Eduardo Galeano. A modo de llevar a escena los interludios del, ya citado, Miguel Mármol, los escenifica a modo de títeres perfectamente trabajados. También cabe destacar la banda sonora de la película, laboriosamente encontrada y escogida. La película se llama “El Siglo del Viento” como el libro y les invito a que la busquen y la videen.

 

Este libro es un libro donde se puede comprender el siglo trágico sufrido por América Latina. Esta escrito con una prosa casi poética, ya que embauca con las diversas maneras de contar con alusivos escarceos con la poesía, la retórica más jovial y dinámica y la palabra como medio de expresión mas contundente y constructivo. Lean a Eduardo Galeano. Merece la pena.

 

 

SOBRE EL ENSAYO DE MIGUEL DALMAU «LOS GOYTISOLO»

Miguel Dalmau (Autor de "Los Goytisolo")
Miguel Dalmau (Autor de "Los Goytisolo")

SOBRE EL ENSAYO DE MIGUEL DALMAU

“LOS GOYTISOLO”

Finalista XXVII Premio Anagrama de Ensayo

 

 Esta obra es a mi juicio de mero lector, tanto del ensayo como de (una pequeña parte) de la obra leída por mí de los hermanos Goytisolo, una perfecta simbiosis entre historia literaria, géneros literarios, anecdotario de testimonios cercanos, crítica socio-política y naturaleza de las mismas. Es una obra que hace justicia a una época, a una estirpe y a una clase social en deterioro. Es admirable que unos hermanos tan diferentes los unos de los otros, como lo son los hermanos Goytisolo, hayan logrado involucrarse y realizarse en una profesión tan difícil como la de escribir, en unos tiempos de tiña dictatorial y doble moral inquisitoria como lo fueron los tiempos del franquismo. Los hermanos, José Agustín (poeta preso del dominio cárdeno), Juan (novelista cautivo de su propia identidad sexual), y Luis (novelista fugitivo de su esposa celosa y liberado en su prodigiosa intelectualidad), vivieron desde la guerra del 36 y pérdida de su madre en el 38, hasta el fin del franquismo y el final de sus días en Pablo Alcover, una vida de excesos y desventuras, de desarraigos y de amoríos imposibles, de aburguesamiento vergonzoso  a pura esclavitud a las palabras. Estos hermanos, pertenecientes a la gauche divine de los años en Bocaccio y la clandestinidad de tiempos difíciles en los que escribir era un oficio de complejidad constante, debido a las imposiciones impuestas por un régimen retrasado y con una doble moral que se transmitía en esferas como la Iglesia y las altas jerarquías dogmáticas y represoras no tenían razones perentorias para estar enfadados con el sistema, salvo por razones materno-filiales como todo el mundo sabe. Mientras leía, sentía cierta envidia por la vida “licenciosa” de estos hermanos “burgueses” y pensaba en lo distinta e injusta que ha sido la vida para gente como mis padres. Por que cierto es que todos estaban cansados de la dictadura, pero me venía a la memoria que los que verdaderamente tenían la razón de estar cansados y sufrieron en carne propia tal hartazgo eran los más sumisos al sistema, y ellos que lo tuvieron todo o (casi) todo, fueron los que más lucharon en contra del régimen impuesto por la razón de las armas, que es siempre ninguna. Alguien dijo, que si los burgueses de aquel tiempo no se hubiesen unido para luchar en contra de aquella dictadura en los tiempos que precedieron a la transición democrática, jamás se hubiera conseguido tal transición, y por consecuencia, tal cambio político.

 

          Con respecto al libro debo decir que es un ensayo muy bien escrito y que los que tengan afición a la escritura o vivan de ella como oficio podrán encontrar en sus páginas todo un mundo literario y toda una serie de alusiones hacia el oficio de escribir, tan interesantes como altamente recomendables. En sus páginas podrán encontrar todo un anecdotario de personajes como Carlos Barrall, Gil de Biedma, los hermanos Goytisolo, los escritores del Boom y hasta Jean Paul Sartre y Simone de Beauvoir. Existen en él toda una serie de acontecimientos históricos y no tan históricos como lo son el mayo del 68 francés y la polémica entre Julio Cortázar y la Revista Libre (que dirigió el propio Juan Goytisolo).

 

           Lean esta obra de Miguel Dalmau, disfruten de su prosa amena, con capítulos relativamente cortos y con exposiciones sobre la obra de los hermanos Goytisolo donde se ejemplariza a costa de la obra autobiográfica de los hermanos escritores. La obra está publicada en Anagrama (Colección Argumentos). Una obra de ensayo que bebe de fuentes como la novela y la poesía y es toda una biografía que entrelaza los tres personajes goytisolianos de forma paralela y de manera ejemplar.

 

 

                                          Cecilio Olivero Muñoz

                                                 07-09-2.009

RECOMENDACIÓN-ESCRIBIR ES UN TIC-Francesco Piccolo

http://nevandoenlaguinea.blogspot.com/
http://nevandoenlaguinea.blogspot.com/

RECOMENDACIÓN

ESCRIBIR ES UN TIC- Francesco Piccolo

 

Quiero recomendar un libro para escritores. Un libro ameno, fácil de leer, y bastante interesante. Su autor: Francesco Piccolo, dice en el prólogo que se pasó años conservando citas y manías de escritores consagrados o conocidos y cuando las unió vio la luz este libro. El libro tiene un subtítulo que anuncia lo que los lectores se van a encontrar en él: los métodos y las manías de los escritores. Anuncia de manera exacta lo que el libro guarda entre sus páginas. El autor es italiano y ha escrito otros libros como son novelas y relatos, pero este en especial, es un libro que recomiendo leer a todas aquellas personas que se dediquen a la escritura, ya sea, profesionalmente o como refugio vital a su existencia o como terapia psicológica. El libro está ilustrado con unas iniciales que hacen referencia o guardan alguna similitud física con escritores conocidos para nosotros: los amantes de la buena literatura. Las ilustraciones vienen de la mano de Anthony Garner. El libro está publicado por la editorial Ariel en el año 2.008 y está traducido por Juan Vivanco. La traducción es bastante buena, osease, que merece la pena.

Lean “ESCRIBIR ES UN TIC”. Un libro muy bien escrito y sorprendente, en lo que se refiere, a las manías y paranoias que los escritores tenemos, y que sacia nuestra curiosidad, con respecto a escritores que han ganado el premio Nobel (salen bastantes de ellos) y que creíamos una actitud muy distinta a lo que nos tenían acostumbrados. Ya puede ser porque su seriedad, de cara al público lector, o su virilidad o su honestidad no son como nos lo han presentado o como nos lo hicieron hacer creer.

El libro habla de escritores como lo son: Gabriel García Márquez, Ernest Heminway, Kafka, Quevedo, Marcel Proust, Juan Ramón Jiménez, Miguel Delibes, Humberto Eco, Truman Capote, Gustave Flaubert, Kazuo Ishiguro, Pío Baroja, Baudelaire, Mario Benedetti, Fernando Pessoa, Isabel Allende y muchos otros…      

LA ESPAÑA QUINQUI

http://nevandoenlaguinea.blogspot.com/
http://nevandoenlaguinea.blogspot.com/

LA ESPAÑA QUINQUI

 

         Se está dedicando en la CCCB de Barcelona una exposición que dura hasta el 6 de septiembre con el nombre de Quinquis de los 80. Esta exposición resalta como tema principal una España quinqui que en los 80 existía en el eterno extrarradio de las grandes ciudades españolas. Esta España quinqui fue publicitada y vanagloriada por películas y por la prensa de la época. Pero no sólo fue ensalzada por la prensa y el cine, también se ha transmitido tras la fuerza trasmisora de la música, la moda y la teatral. Tenemos el ejemplo que desde el teatro social de Alfonso Sastre, en su obra “la Taberna Fantástica” donde ya se exhibía una jerigonza y una manera de comportarse en ese extrarradio que dejaba tanto que desear en el tiempo de la transición española, donde se hacía singular hincapié al especial extrarradio de Madrid y sus albores de mala vida, alcoholismo y marginalidad. La obra de teatro refleja muy bien como se comportaban los quinquis, los mercheros, los gitanos y los migueletes. Existe todo un glosario de palabras que en ese ambiente de suburbio marginado hacían acto de presencia y toda una cátedra de literatura sobre el tema se ha escrito, y hasta una amalgama de ensayos literarios donde ese lenguaje se imponía como un Tótem. Ejemplo:

¿Cuándo saldrá este menda al fin en bola?

 En la espera converso con piqueros

Y gente de mandanga, lo cual mola.              

Empleo los voquibles talagueros

–el chamullo que usamos en el maco-

y un argot de colgados mandangueros.                                                                                                                                              

 No escucharás palabra sin su taco

   -y el hablar al pensar corre parejo-

 y me apuesto no un cangri sino un saco.

           Alfonso Sastre, poema.

LUMPEMPROLETARIADO

 

A Alfonso sastre.                              

                                                                                                

                                                                                                  

De la estaripén me najé pitando               

Yo siñelo chachipé, nai diquelo napo.    

Al najar nai chaborrillas junando                 

                                                                                                                                           

Mi puchela en calé, mi siñelar guapo.  

                                                                                                     

Me camela junear achantando                

Los presos que conmigo en el maco         

diquelan libertad de sorna flipando

Y en junear a mi mama y a mi bato.

 

Que mi vida es de menda chorando,

Mi vida es al día y los meses con taco,

La vida sin jicho que chamulla najando.

 

De tirón al menudeo, del descuido al atraco,

De butrón en butrón a esparramo rilando,

Chorar por chorar, duquela pa”el saco.  

 

 

 

 

 

 

        Este poema de mi autoría refleja bien esa jerga macarra que existe en el extrarradio donde tantos de nosotros hemos vivido y seguimos viviendo. Pero el hecho de que Alfonso Sastre escribiera su magnífica obra teatral fue nada más que el comienzo de toda una sub-cultura urbana que nacía para estudio de los que ahora la exponen.

         Directores como Carlos Saura, José Antonio de la Loma, Eloy de la Iglesia y otros más, dirigieron películas como “Deprisa, deprisa” en el caso de Saura, la famosa saga “los últimos golpes del Torete” por  José Antonio de la Loma y muchas más. También existía el problema de la drogadicción, donde Eloy de la Iglesia hizo cine como un enorme referente a seguir en su saga “El Pico” donde se contaba la historia de dos toxicómanos de distintas condiciones sociales, ya que uno era hijo de un famoso diputado abertxale y el otro era hijo de un condecorado Guardia Civil. Estos films contaban historias de robos, drogadicción y delincuencia, y eran personajes admirados y referentes a seguir para un público desencantado por toda la inoperancia de la burocracia política y todos sus resortes en lo que a autoridad se refiere. Había demasiado desencanto social, había demasiado paro, la juventud estaba menospreciada por las jerarquías omnipresentes y no tenían otra salida que delinquir o drogarse. Los jóvenes de entonces eran barcos a la deriva y ponían toda su fe en mitos salidos del cine, ya que los líderes políticos estaban demasiado preocupados por mantener una democracia aún joven todavía. Los films quinquis no sólo vanagloriaban a sus personajes si no que los hacían participes de una música que campaba a sus anchas por los suburbios. Una música nacida del flamenco y el gitanismo, ya que, casi todos los protagonistas de ese extrarradio que empezaba su andadura eran gitanos o emigrantes de la marginada Andalucía. Mucho después, cuando la democracia parecía más asentada en la sociedad española, llegó a las pantallas un personaje, el cual, se hizo bastante famoso, ya que publicó grandes episodios de su vida marginal y carcelaria. Ese personaje fue “el Vaquilla”, Juan José Moreno Cuenca, que siguiendo su estela de robos en la ciudad condal, como su homólogo “el Torete”, Ángel Fernández Franco, donde exhibían sus alter egos en películas haciendo de las suyas por las calles de Barcelona.

 

            Existe mucha música auspiciada por ese cine. Están por ejemplo: los Chichos, Tony el Gitano, los Chunguitos (ahora llamados: los Hermanos Salazar), las Grecas, Camarón de la Isla, los Calis, y muchos más, que después les siguieron. Pero es necesario hacer hincapié en que toda esta juventud, de melena y pantalones vaqueros, toda esta juventud, de rumba flamenca y canuto en los labios, toda esta juventud fue tragada por una marabunta y una vorágine de mortandad, de cárcel y de drogadicción que les llevó a perderse en un tiempo que parecía concluido después de su efervescente fama y su ensimismamiento de semi-dioses marginales. Aunque renació de esas cenizas y ha perdurado hasta estos tiempos con la misma áspera estela de muerte y mala vida. Todo esto nos lleva a una necesaria enseñanza. Nos lleva a comprender que estos personajes no dejarán de existir. Por que es sumamente curioso, que en estos tiempos de crisis y mala televisión hayan querido volver a dar sus coletazos en una España que parecía ya dormida, pero no es así. Esa España es inmortal a los ojos de un público que pide y necesita esos héroes de barrio para mantenerse a flote en una sociedad que los desafía y los margina constantemente.

 

                                              Cecilio Olivero Muñoz

Cibernética Esperanza_