
Es por muchos conocido lo majestuoso de las paredes y la techumbre de la Alhambra. Es todo un homenaje a la grandeza De Dios o Alá. Los creadores de la Alhambra no sólo eran estudiosos del Corán. En aquella época, en la que se construyó La Alhambra, había matemáticos, eran especializados en geometría, astronomía, caligrafía del alfabeto árabe, eran artistas; cincelaron el mármol, es un símbolo de la cultura del Reino Nazarí. Tanto en Córdoba, Granada y Sevilla está la más importante arquitectura árabe. El león, por ejemplo, es símbolo importante para el Islam.
Al-Andalus era todo un ejemplo de belleza y de cultura tolerante. Pues convivían cristianos, musulmanes y hebreos. Desde Al-Andalus hasta lo que llamamos hoy Ceuta y Melilla eran compendio de historia y de sabiduría con 500 años de convivencia. Sin la astrología árabe no se hubiese podido usar el astrolabio para hallar Las Indias, no diré descubrimiento, porque ¿quién descubrió a quién? En la contrucción de La Alhambra no sólo trabajaron carpinteros, marmolistas, albañiles, también influyeron jardineros, especialistas en fontanales, escultores, poetas, artistas que pintaban la cerámica característica de La Alhambra.
Aquellos hombres eran estudiosos de física, medicina y otras disciplinas herederas del gran homenaje hacia Dios o Alá. Por eso tan trabajada geometría usando el alfabeto árabe en una gran composición y un trabajo minucioso que primero trabajaron carpinteros creando moldes de madera, para después ponerles yeso, y mármol. Llamaban a la Alhambra simbólicamente “La Roja” al-Hamrā procedente del Qal’a al-hamra (castillo rojo) que significa por el color que desprendía en la noche a la luz de las antorchas. También la llamaban Al-qasbah ‘ciudadela’. En el árabe clásico se denominaba “Rojez” en árabe al-humra.
Se dice también que el nombre de “ La Roja” proviene de su rey y creador que al ser pelirrojo llamado Abu-al-Hamar (Muhanmad I). Cuando aquellos hombres trabajaban en la inmensa obra arquitectónica de La Alhambra y el Generalife lo hacían en honor al rey como creador de la obra. Se dice que el rey Nazarí escribía versos inspirados en el Corán.
La historia la escriben los vencedores, y hay mucha leyenda inverosímil sin fundamento. No sólo es interesante el Reino Nazarí Andalusí. Sino también el imperio otomano y el imperio persa. Con sus poetas, con sus tapices, con sus vergeles. Son joyas patrimonio de la humanidad. La cúpula azulada de Bizancio en Estambul. Y no se deben de perder y trabajar diariamente mediante los especialistas restauradores. La Giralda, La Torre del Oro, las estrechas calles de Triana que recuerdan al zoco de los laberínticos callejones árabes, La Mezquita de Córdoba. Toda Andalucía es belleza. Gracias a las culturas Andalusíes.
El comercio entre turcos y Andalusíes tuvo su importancia gracias a los comerciantes fenicios. Y dicen que el Reino Nazarí o Andalusí se exilió, la gran mayoría a Túnez. Bueno, no era un exilio propiamente dicho, era una pėrdida de la gran riqueza cultural que en el cristianismo nombraron renacimiento o reconquista.
Maravilla de las maravillas, nuestro legado. Estas palabras son parte de un poema de la mano del rey.