
Hay veces que te deprimes por el hecho de que tu trabajo no es valorado como se esperaba. Entonces te preguntas por errores, por que la obra es mala, o porque no escribiste la obra con un rigor literario y también te vienen a la cabeza dudas, de si es la falta de pudor literario, o si es que el tema no es el adecuado, o es que eres un principiante. Y la verdad, sinceramente hablando, es que estás aún muy verde como escritor de novela, y pruebas con la poesía a ver qué tal. Ocurre que cuando publicas una novela le añades, le quitas, le sustituyes, y no es esa la manera de llegar a tener lectores. El otro día me dijo mi editor de poesía que Cibernétic@ Esperanza no es una novela, que es poesía narrativa, a ratos en verso y en otros momentos en prosa. Puede que tenga razón, y la poesía con experimentos raros causa confusión y grima al lector. Por mucho que se atenga a las bases de la novela clásica, que son: exposición, nudo y desenlace. Algunas veces partiendo de esas directrices puede que la novela sea un verdadero galimatías de fechas y de descripciones que confunden al lector. Aunque yo sí creo en la novela. Es otra manera de narrar. Pero la raíz del asunto es que soy un escritor o poeta totalmente desconocido para el lector, y eso echa un poco para atrás. La verdad es que hay demasiados escritores, y casi todos con una obra interesante que cumple las expectativas del lector. Estoy decidido a que si no vende la novela es que la gente no la quiere, y un editor jamás publicará una obra que ha fracasado en una primera edición. A veces, muchos escritores, prueban a publicar “segundas ediciones” tras los batacazos que se han llevado con Amazon. Yo no soy muy partidario de esta plataforma, ya que es enemigo de las pequeñas librerías. Yo prefiero comprar mis libros en pequeñas librerías, y conozco muy bien cómo son las cosas en Amazon. Para vender en Amazon tienes que aprender a venderte a marchas forzadas y aún así la empresa cobra por servicios de promoción de sus obras, ocurre como en todos los lugares, si no eres conocido no vendes. Es así el tema. Los americanos ven con buenos ojos el hecho de fracasar y seguir intentándolo, bueno, a ver si hay una pizca de suerte.