Capplannetta and the poetic justice

encadenado

Cuando hablo de justicia poética no hago alusión a la película estrenada en 1993 titulada Poetic Justice del director John Singleton, cuando digo Justicia poética me refiero a los hechos que estamos viviendo en estos nuevos amaneceres. Debo de empezar este breve simulacro contra la reclusión obligatoria añadiendo que, para nada es de Justicia Poética el que fallezca tanta gente y mucho más si éstos son ancianitos huérfanos -estos sí- de toda justicia, incluso la divina. Pero ya que hablamos de lo divino, no creo que nada tenga que ver Dios en este asunto, aunque sí el azar, el azar es un gran ordenador, un gran justiciero, en este caso poético. Que todos estemos en obligada reclusión puede parecer ilógico pero así es este mundo que hemos creado entre todos a pasos de gigante. ¿Nos merecemos este tipo de justicia poética? Nosotros, que hemos hecho tanto por las especies animales, que tenemos unos océanos puros y cristalinos, que tenemos a más de la mitad del mundo pasando hambre, nosotros, que somos el origen de tantas injusticias, de holocaustos, de campos de concentración, en fin, nosotros que hemos hecho de este mundo un infierno y ahora estalla la bomba en nuestras manos justo ahora que íbamos a cambiar temas como el cambio climático, la pobreza mundial, que acudimos como locos todos ante la deforestación del Amazonas. ¿De qué nos ha servido tanto esfuerzo en preservar la naturaleza? ¿En mantener en armonía a los pueblos? Qué mundo tan placentero nos había quedado y ahora ZAS! Como el que no quiere la cosa está tan vacío, tan ordenado que aún no creemos en el caos que hemos engendrado, no, no es alarmismo, es Justica Poética y nada más que eso, ¿cuánto tiempo más nos queda esperar paz? ¿Cuánto?

Capplannetta enamorado

Confinamiento estelar

Puede parecer cursi pero sigo enamorado de la vida, pese a sus inconvenientes y pesadumbres sigo enamorado de ella. En el amor, a las relaciones de pareja me refiero, he sido un cero a la izquierda. Dios me condenó “sin patio” y también me castigó a estar siempre “de cara a la pared”. Quizá en otra vida anterior pecara, no lo sé, yo prefiero hablar de un Dios de la naturaleza, mi vida amorosa siempre ha estado regida por ese Dios que la naturaleza contempla, cuando digo naturaleza también digo azar, azar, que es como decir capricho. Aunque no me puedo quejar, ese Dios azaroso me quitó algunas cosas, pero en su justa medida también me donó otras virtudes que yo agradezco. Las paredes tienen la oportunidad de colgarles o insertarles varios ornamentos, y yo mis paredes las tengo emanando efluvios de sol al que, no sé si por suerte o por desgracia, proporciona cierta curiosidad en la que asomarse. No pretendo ser presumido ni presuntuoso, nada más pretendo tener conmiseración ciega con aquellos que habitan el valle de la oscuridad, tampoco soy un San Cristóbal o un Superhéroe, simplemente soy yo, pese a mis circunstancias. Pero sigo creyendo que el amor es ese pulmón doble del cual respiran las cosas bellas de la vida. Me sigue enamorando la buena música, un buen libro, una buena película, prefiero hablar de mí antes de ir de intelectual o panfletario, me aburren las crónicas políticamente sesgadas, redundar y redundar, mientras yo de cara a la pared, imagino viajes con mi astrolabio, en mi cómputo de plegarias todas concebidas desde el instinto inferior, florilogios apuntalados desde pilares como manuales de esclavitud, de perseverar entre la longitud de tu boca frente a mi boca, de sucumbir a cábalas que alguien me impuso.

Capplannetta y el Dios del flamenco

Cristo flamenco

En Catalunya soy andaluz, y en Andalucía soy catalán, y no soy de ninguna tierra, por esta tierra se mueve mi fuerza con un cante universal, que es lo que llaman flamenco, y casi todo el mundo quiere escuchar. Para mí el flamenco es un Dios que me habla, a veces con rabia, otras veces me tolera, y otras tantas me hace cantar. Yo iba para cantaor y comencé a escribir poemas y me aficioné tanto que ahora no sé hacer otra cosa. El flamenco es un monstruo vivo al que se le puede adaptar cualquier género, jazz, rock, soul, blues, el flamenco tiene alma gitana, pero gusta a árabes, negros, japoneses y un largo etcétera, porque el flamenco es universal, un Dios salvaje que da patadas por bulerías. Con esto que digo, puedo añadir que en el santuario del flamenco hay figuras como Silverio Franconetti, la Niña de los Peines, Rocío Jurado, Camarón de la Isla, Enrique Morente, Moraito Chico, Sabicas y un largo etcétera. Todos en coro ancestral y milenario se alzan con quejíos y zambras desgarradoras. Mis ojos han visto mucho flamenco, han visto lucirse a Raimundo y Rafael Amador en un blues aflamencao llamado Morao Mellizo. Escuchen flamenco, la fuente de la música puramente española. La telequinesia llevada al sonido, con el flamenco se despliega una magia que desborda nuestra percepción. El flamenco es un cante por soleá o por fandangos; entonando cada golpe de guitarra que suena a madera sentencial, grandes artistas al toque, al baile y al cante. El flamenco ha sido relegado al ostracismo por su raíz gitana, por su marginalidad, por su tradición tabernera, pero el tiempo lo ha puesto en su lugar preciso, y también necesario. Escuchen flamenco y aprendan de sus ecos ancestrales, deléitense.

palabra de outsider (mujeres mexicanas de tradiciones musicales hoy)

IMG_0005

Esto dice la wikipedia de Lila Downs:

Ana Lila Downs Sánchez, más conocida como Lila Downs, es una cantante, compositora, productora, actriz y antropóloga mexicana. Además de cantar en español e inglés, también interpreta melodías en diversos idiomas nativos de su país, como mixteco y zapoteco, así como maya, purépecha y náhuatl.

Fecha de nacimiento: 9 de septiembre de 1968 (edad 51 años), Tlaxco, México

Cónyuge: Paul Cohen

Hijos: Benito Dxuladi Cohen

***

Yo puedo aportar un poco más, aportaría por ejemplo que es una de las mejores voces mexicanas del momento. Tiene en su discografía discos maravillosos (busquen en las plataformas pertinentes) pero me gustaría subrayar uno en especial llamado Sandunga, canción que da título al disco y está integrada en el mismo, en ese mismo disco, que es un homenaje al folclore mexicano tiene canciones tradicionales y otras que no lo son, pero el disco es divino. Tiene un tema específico que se llama Canción Mixteca que es una verdadera joya, debido a su variedad de lenguas nativas y a su capacidad para cambiar de registro sonoro digamos que es una artista atípica. Su padre es estadounidense (antropólogo) y su madre es mexicana. Pero ella es una artista con una personalidad increíble, ha hecho duetos con Calle 13 y con Natalia Lafourcade, y se ha recorrido el globo con sus actuaciones. Tiene un directo que es todo un espectáculo, viste con el traje típico de su región, y es una artista verdaderamente excepcional, podemos sacar a la palestra en estas breves palabras que tiene un tema llamado Zapata se queda y es un verdadero deleite poder escuchar su fuerte carisma mexicano, también tiene otro tema popular que ella lo lleva a una vertiente política y contestataria llamado La Cucaracha, debo decir que estos dos temas son de discos distintos, pero que aquí quería resaltar. Ha venido a España muchas veces, el público español la quiere, le tiene gran estima. También hizo colaboraciones junto a la Niña Pastori, y Soledad en un tema interesante llamado La Raíz de mi tierra, tema muy sonado aquí en España, hablamos de una artista internacional, muy distinta a la que viene siguiente a este pequeño descriptivo homenaje. Yo la vi por primera vez en el Festival de San Sebastián hace algunos años, en el Festival de Jazz, ya que está muy relacionada al mundo del jazz y a sus vertientes como músicas del mundo.

Esto dice la Wikipedia de Flor Amargo:

Emma Mayte Carballo Hernández, más conocida como Flor Amargo (Estado de México, México, 25 de febrero de 1988), es una cantante, compositora, arreglista, pianista y multiinstrumentista mexicana. Da pequeños conciertos en las calles de la Ciudad de México, con una propuesta musical que involucra un género llamado catartic pop, del cual se le atribuye su invención. Este género combina sonidos y ritmos de pop, cumbia, piano clásico o música folclore.

***

Yo puedo añadir poco más que merezca la pena. Recomiendo ver sus vídeos por YouTube o Facebook, también recomiendo su disco Sin Maquillaje, aunque lo más asombroso es que ha cruzado el charco varias veces para actuar aquí en España, tiene hasta su club de fans, pero una artista que sale a la calle es preciso agregar que se juega el tipo, ella está muy accesible para el público. También es importante añadir que participó dos veces en un programa (versión mexicana de La Voz) de televisión. Tiene sin duda un talento innato, es una verdadera artista, porque es una transmisora de emociones, hace sentirte bien, y eso es un bálsamo agradable en estos tiempos. He elegido el disco Sin Maquillaje de Flor Amargo porque es en el que destaca su quinta esencia, comienza el disco con una bella canción llamada cama y mesa y es todo un alegato musical de la vida de sabores, después nos deleita con un Dios Nunca Muere en contraposición con los pensadores del existencialismo, es broma; después nos hace reír con su Gato Viudo, es gracioso, después sigue haciéndonos sonreír con El Mión, lo demás son versiones como El Toro o No te rajes, donde nos hace un repaso por el folclore mexicano, es importante decir que nos deleita con dos canciones interpretadas por Edith Piaf, que son la vida en rosa y Padam, nos incluye en este disco íntegramente en piano, como mucho un charanguito, detalles como La Bruja o La Llorona, casi siempre haciendo hincapié en lo tradicional mexicano, después vienen temás como Paloma Negra, Sandunga, Perfume de Gardenias, Urge, la famosa Macorina, y también Por Ti y San Marcos, es necesario decir que su discografía es rica, pero éste disco en sí me llamó la atención por el especial folclore mexicano y el buen uso al versionar temas conocidos por la memoria colectiva de allende y aquende.

ADDF3C1E-85EE-47AB-8278-76B971E9FB4C

***

Sobre el tema Sandunga se dice esto en la wikipedia:

La sandunga, también conocida como La zandunga, es una canción tradicional mexicana del istmo de Tehuantepec, Oaxaca. Se han escrito diversos versos de esta canción, tanto en español como en zapoteco y náhuatl, aunque los más conocidos son de la autoría del compositor oaxaqueño Máximo Ramón Ortiz.

La palabra sandunga es de origen incierto. Algunos atribuyen su significado a la voz zapoteca que en español se traduce como «esa música profunda»; su acepción coloquial es el de gracia, donaire y salero, mientras que en países como Chile, Colombia y Puerto Rico es sinónimo de «parranda» o «juerga bulliciosa».

“La Sandunga” es el himno por antonomasia de los istmeños e inclusive de los oaxaqueños que viven fuera de este estado. Llegó a México como una pieza de jaleo andaluz en 1850, y tres años después en Oaxaca fue ejecutada como danza de corte europeo.

Algunos dictaminan: “La correcta traducción de la palabra sandunga, de su lengua madre zapoteca, significa mujer alegre, salerosa y bailadora”. O bien: “La etimología zapoteca nos indica que su significado es “Saa” (música) y “ndú” (profundo). Sandunga es una música o canto profundo”. María Elena Sodi de Pallares afirma: “Desde luego la palabra sandunga quiere decir jota [¡!], baile alegre y popular (fiesta perfecta). Para darle un toque de credibilidad, agregan a sus plagios: “Los expertos han señalado…”. Pero sin aportar los datos de dónde salió tal definición o citan a un verdadero investigador, sin consultar la fuente directa; es decir, hacen citas de citas; sin embargo, la traducen como baile que se efectúa bajo una higuera. De cualquier manera, sandunga es fiesta, alboroto, alegría”.

Cuentan que, al ver muerta a su madre, Máximo Ramón Ortiz se arrojó ante el lecho donde se encontraba el cadáver y rompió en lamentos de dolor. Al estilo de esa región del Istmo, exclamó: “!Ay, mamá!… Ay, por Dios!… Por qué no pediste al Altísimo que te conservara unas horas más, para que te hubiese visto viva por última vez?… ¡Ay, mamá, por Dios!”.

Con sus conocimientos musicales, concibió entonces lo que fue el inicio de una inmortal composición que entonces no tenía título: “La Sandunga”, tanto en su letra como en la melodía.

El mismo Máximo la cantaba después, en cuantas ocasiones se propiciaba, y fue el comienzo de la divulgación de dicha canción, que fue modificándose al transcurrir el tiempo.

En 1853, esta música es llevada a Tehuantepec por Máximo Ramón Ortiz, con los primeros versos, mientras que el músico tehuano Andrés Gutiérrez, la armoniza y la registra en las primeras partituras, para que posteriormente las bandas de música la interpretaran. La melodía se popularizó rápidamente de la muerte de Máximo Ramón Ortiz, y se hizo un arreglo para conjunto musical. Fue el músico Cándido Jiménez quien realizó ese arreglo instrumental en 1870. Con esa melodía debutó la que fue la primera banda de Tehuantepec y que tuvo bajo su propia dirección.

«La sandunga» surgió como una sencilla tonadilla compuesta de un son y un zapateado. Esta melodía, sin duda, desata por igual nostalgias y localismos encendidos; en la actualidad, es ejecutada por intérpretes, bandas y orquestas istmeñas, consta de una introducción en la que abunda la improvisación instrumental, con ornamentación y solo de clarinete, que se desarrolla libremente. “La Sandunga” ha sido crucial en el desarrollo musical de la región del istmo de Tehuantepec.

Gran cantidad de los sones que se tocan actualmente en el estado de Oaxaca, incluida “La llorona”, “Canción mixteca”, “Dios nunca muere” y “La Sandunga” son las cuatro piezas musicales que identifican al estado de Oaxaca en los ámbitos nacional e internacional.

Y esto dice la wikipedia de La Llorona:

La Llorona es un espectro del folclore hispanoamericano que, según la tradición oral, es el alma en pena de una mujer que ahogó a sus hijos, y que luego, arrepentida y maldecida, los busca por las noches por ríos, pueblos y ciudades, asustando con su sobrecogedor llanto a quienes la ven u oyen. Su leyenda posee gran diversidad de versiones, con generalidades y particularismos propios de muchas regiones geográficas. A pesar de ello, su relato mágico y sobrenatural, emergido de múltiples orígenes, es constante y reconocible, con añadidos, texturizaciones e hibridaciones de muy diversos tipos.

La leyenda de la Llorona es antigua, tiene orígenes prehispánicos, en la forma de diversos personajes con características similares, presentes en las cosmogonías y creencias ancestrales de los pueblos autóctonos de América, transmitidos de forma oral de generación en generación, hallándose relatos comunes pero con diversas imágenes, emblemas y símbolos, lo que le da al mito una rica diversidad cultural. Durante la época colonial, las generalidades de la leyenda tomaron forma, y a través del tiempo, la leyenda de la Llorona se ha convertido en parte del imaginario colectivo de Hispanoamérica, trascendiendo fronteras y volviéndose parte de la identidad cultural, el folclor y la imaginería popular de muchos países. En la actualidad, la leyenda continúa siendo muy popular desde México hasta la Argentina, así como en los estados del sur de los Estados Unidos con mayor población de habla hispana, como Arizona, Texas y Nuevo México. En el caso particular de México, el personaje de la Llorona es signo de identidad nacional y Patrimonio Cultural Intangible de la Ciudad de México.

El mito de la Llorona ha tenido múltiples funciones: ha servido para espantar a los niños, a exhortar a los hombres para que sean fieles a sus esposas o para que abandonen la ingesta de bebidas alcohólicas, para advertir a las mujeres que no busquen una mayor libertad sexual, como parábola de la justicia divina, o como símbolo colectivo nacional a partir de su identificación con grupos históricamente discriminados, como los indígenas, las mujeres, los pobres o los inmigrantes. A lo largo de la historia, la figura doliente de la Llorona, su trágica y eterna condena de vagar a través de los siglos sin poder hallar a sus hijos, ha inspirado gran cantidad de manifestaciones culturales, literatura, canciones de la lírica popular, obras de teatro, bibliografía y artes audiovisuales de cine y televisión.

Y continúa diciendo:

La presencia de seres fantasmales que lloran en los ríos por motivos diversos es una característica recurrente de la mitología aborigen de los pueblos prehispánicos. Es así como pueden encontrarse rasgos de estos espectros en varias de las culturas precolombinas, que eventualmente, con la llegada de los conquistadores españoles, fueron asumiendo rasgos comunes debido a la expansión del dominio hispánico sobre el continente. La leyenda es una historia que posee referentes míticos en el universo prehispánico, pero que instaura su drama y su cortejo imaginario y angustiante en el orden colonial.

Para explicar el origen de la leyenda de la Llorona, se han propuesto tres vertientes principales: un enfoque literalista, es decir, los hechos ocurrieron realmente: una mujer mató a sus propios hijos y a partir de allí, la historia se fue contando una y otra vez hasta convertir a la mujer en fantasma y a la historia en leyenda; un abordaje evemerista, es decir, donde un mito se superpone sobre una historia real con referentes concretos (es el caso, por ejemplo, en el que el mito de la diosa Cihuacóatl se superpone con la historia de la Malinche); y finalmente, un enfoque parabólico, que tiene una lectura apologética y simbólica, con un sentido oculto, en el que la historia surge como una forma de dar voz a sectores silenciados, es este caso, los indígenas durante la Conquista y la colonización.

LEYENDAS PREHISPÁNICAS

Para  las culturas ancestrales de América Latina, los mitos responden a las interrogantes sobre el origen del hombre y el Universo. Estos mitos fueron llevados por las sociedades autóctonas de América en sus migraciones, siendo transmitidos de forma oral a través de muchas generaciones. Los mitos tradicionalmente están ligados a la religión y el culto. Sus personajes son seres divinos, a la vez adorados y temidos, cuyos poderes trascienden el intelecto humano. Ya sea que el mito sea inspiración quechua, náhuatl, guaraní o aymara, su esencia radica en la necesidad del espíritu indígena de desentrañar las maravillas y misterios que le rodean y espantan. La leyenda de la Llorona es, ante todo, una historia creada para dar aviso y terror.

MITOS MESOAMERICANOS

En México, lugar donde nace la leyenda, varios investigadores estiman que la Llorona, como personaje de la mitología y de las leyendas mexicanas, tiene su origen en algunos seres o deidades prehispánicas como Auicanime, entre los purépechas; Xonaxi Queculla, entre los zapotecos; la Cihuacóatl, entre los nahuas; y la Xtabay, entre los mayas lacandones. Siempre se la identifica con el inframundo, el hambre, la muerte, el pecado y la lujuria. En el caso de Xtabay (o Xtabal), esta diosa lacandona se identifica como un espíritu malo con la forma de una hermosa mujer cuya espalda tiene forma de árbol hueco. Al inducir a los hombres a abrazarla, los vuelve locos y los mata. La diosa zapoteca Xonaxi Queculla, en tanto, es una deidad de la muerte, del inframundo y de la lujuria que aparece en algunas representaciones con los brazos descarnados. Atractiva a primera vista, se aparece a los hombres, los enamora y los seduce para después transformarse en esqueleto y llevarse el espíritu de sus víctimas al inframundo. Auicanime era considerada entre los purépechas como la diosa del hambre (su nombre se puede traducir como la Sedienta o la Necesitada). También era la diosa de las mujeres que morían al dar a luz en su primer parto, las cuales, según la creencia, se volvían guerreras (mocihuaquetzaque), lo que las convertía en divinidades y, por ende, en objetos de adoración y ofrenda. Esta abundancia de diosas conectadas con cultos fálicos y de la vida sexual fue génesis no solo de la Llorona, sino también de otros fantasmas femeninos que castigan a los hombres, como la Siguanaba, la Cegua o la Sucia.

Ahora acompaño una versión propia de La Llorona:

LLORONA

(popular mexicana)

Dizque ser agradecido, llorona,

es cosa de bien nacido,

dizque ser agradecido, llorona,

es cosa de bien nacido,

y yo te estoy agradecido, llorona,

por todo lo aprendido,

y yo te estoy agradecido, llorona,

por todo lo aprendido,

ay, de ti llorona, llorona ay de mí,

yo pienso llegar a viejo, llorona,

yo pienso llegar a viejo,

será por haberme atrevido, llorona,

a seguir todos tus consejos,

ay de mí, llorona, ay de ti,

alegría de colibríes, llorona,

y la gracia de los pendejos,

ay llorona, alegría de colibríes, llorona,

y la gracia de los pendejos,

yo te tengo entre rediles, llorona,

por no ver ni cerca ni lejos,

yo te tengo entre rediles

por no ver ni cerca ni lejos,

ay de ti, llorona, ay de mí llorona,

hay un pacto de sabor añejo, llorona,

entre la rivalidad del cielo,

un pacto entre unos ciento, llorona,

que a veces son algo menos,

ay, de mí llorona, llorona ay de ti,

dime si se te cayó el pelo, llorona,

o perdiste el entrecejo,

o si te agarró la pelona, dime llorona,

pues dizque ya no te quiero,

llorona, ay de ti, ay, de mí llorona,

llorona ay la pelona,

pelona del alma mía, pelona, llorona,

yo a ti te quiero,

yo a ti te quiero pelona

aunque tú no tengas pelo,

pelona, yo a ti te quiero, llorona,

aunque carezcas de pelo,

yo a ti te quiero llorona,

porque en ti tengo yo consuelo,

aunque carezcas de pelo, llorona,

ay, de mí llorona, llorona, ay de ti.

El folclore mexicano y latinoamericano tiene muchas voces compositoras, entre ellas están, o mejor decir, estaban: Victor Jara y Violeta Parra en Chile, Chabuca Granda en Perú, Chavela Vargas (México), Bola de Nieve en Cuba. Y más que hay y habrá en la gran Latinoamérica. Y no quería omitir mi aportación, les dejo un par de letras mías, a ver qué tal:

GUAGUANCÓ DEL CIMARRÓN

El chupe de camarón

ya no se come con cucharas,

se usan para bailar mejor

al ritmo de la guaracha,

yo sé que al oír mi son

suenan entero las guitarras,

suena alegre el guaguancó

mientras cantan las cigarras,

al ritmo de mi tambor

los grillos siguen la farra,

tocan palillos y también cajón

y se callan por la mañana,

recuerdan aquél cimarrón

que del amo blanco escapaba,

descalzo y a fuerza mayor

el amo que lo buscaba,

al trote y perro olfateador

a ver si se lo encontraba,

será que aquél mísero patrón

negro mejor no lo hallaba.

Aunque tengas cosas de valor

yo sé lo que a ti te falta

bailar mejor este nuevo son,

tener la gracia de dar amor,

y que fueses gente más grata.

Aunque tengas una mansión

yo sé lo que a ti te falta,

que tengas un buen corazón

y bailaras bien mi guaguancó

en lugar de soplar la gaita.

Y también quería mostrarles esta otra:

FUGITIVOS DEL DEBER

Y ahí afuera está Dios

tirititando de frío,

espera a que vengás vos

y hagas de la noche delirio,

tú sabes comparar a dos

y hasta tres si sabe a indio,

no sabía, pues, yo

a estas alturas del siglo

que hay poetas mejor o peor

pero si hay listos de medio filo,

amargados por el alcohol

que guardan su mejor vino

para el poeta mejor,

para el peor, vino picado y listo,

después insulta al santo varón,

dizque del deber es fugitivo,

eso lo dijo el mayor

pelotudo que ha habido,

diciendo que su maldición

el fugitivo se la ha bebido,

dices que no te guarde rencor

pero me cogés del pizco,

y ahí afuera está Dios

entre la tormenta de pedrisco,

espera a que vengás vos

y diga sí por compromiso,

si dijeras que no

con tu pollera fregarían el piso,

y si el fugitivo del deber fuera yo

a Dios mataría a pellizcos,

pero tristemente el fugitivo sos vos

y a ti te tocó el mellizo,

así que sal al laburo peor

y que sepas que Dios es argentino,

si fuera español

sería un gaita como tú de cretino,

pero como el gaita sos vos

a ti te tocó el maleficio.

Estos son dos ejemplos de rimas en Serventesio, os invito a leer mi libro Rima-Pop (cancionero), un libro de rimas hechas para ser cantadas, les he puesto el nombre evidente de rima porque son rimas y pop porque entra en los propósitos de lo que es la canción popular, que aquí les explico por mediación de la wikipedia y mi saber deambulando en la música de Ida y Vuelta. Acerquémonos.

Capplannetta y los salmos de la infancia

IMG_3012

Recuerdo cuando me llamabas con la mitad de mi nombre propio, era un canto sagrado para mí, se me encendían todas las luces de mi temprana existencia. Eras la voz de mi infancia, una aurora perenne sostenía aquella llamada de ti, mi madre; eres, por ayer, por hoy, por siempre ese resuello necesario para mí lucidez y mi deambular entre nostalgias y recuerdos apunto de esfumarse. Recuerdo mis travesuras, mis tropelías y tus disgustos conmigo cogida de la mano del corazón, de mi corazón a la deriva, tu risa es una melodía breve que sugiere quedarse contigo, la vida no ha sido para ti buena, ni justa, pero entre todos intentamos que vivas feliz junto a tu marido el resto de los años que te queden, que espero sean muchos, o los suficientes, no mereces más sufrimiento, ojalá que vivas feliz y que no tengas ninguna tragedia en tu destino, que los días que te queden por vivir sean lo más llevaderos posibles. Has sido la voz dulce de mi infancia, y eso no debo y no quiero olvidarlo. He sido mal hijo, lo sé, lo reconozco, pero algún día debo agradecerte tu gratitud, tu entrega y tu lucha, que no ha sido fácil, ni para ti, ni para papá, te quiero mucho mamá, mi sonido infantil.

Capplannetta y el COVID-19

IMG_3039

Llevo años de encierro por circunstancias de la vida. Ahora hacen lo mismo que yo he hecho millones de personas. Si no estuviera muriendo tanta gente diría aquello de “joderos”. Pero la cosa es seria, va en serio. Parece una cuestión de venganza pero por obra del destino o de la divina providencia he encontrado un aliado para que los demás comprendan mi triste día a día. La cosa es seria, como mi problema, pero el COVID-19 unirá a la gente, cosa que no ha hecho la política, ni las redes sociales, aunque una cosa es cierta, sin Internet el COVID-19 sería algo más que una pandemia, es decir, tendría dos aspectos que la harían más dura de lo que lo es hoy y ahora. Tendría el aspecto en sí como enfermedad, que es muy preocupante y peligroso, y el otro, el aspecto tóxico de la mala televisión. Esa pobre gente que vive en cuarentena y la que se encierra por prevención, a veces no tiene nada más que la putrefacta televisión. Pero Internet, insisto en ello, nos ha salvado la autocrítica y la variedad de contenidos. Ahora es momento para estar en familia, para estar en casa. Mi hermano hace unos días me envió un enlace interesantísimo, un artículo donde se expone el prólogo donde Enrique Vila-Matas nos habla de Toteking (rapero de los inteligentes y cultos) y al parecer ha escrito una novela un tanto peculiar, Búnker se llama, en ella está escrito el prólogo que le pide el autor a Vila-Matas. Debido a mi reclusión, ya no por el COVID-19 sino por otras causas, diré que me hice acopio de varios libros que Vila-Matas hace a Toteking, el primero Guía de Mongolia de Svestislav Basara, libro que no he podido conseguir por su publicación en Tapa blanda, o sea, papel, está en muchos lugares pero una cosa que me dejó la droga como efecto secundario es la sed de inmediatez, también ahí nos sugiere otros títulos que sí he podido conseguir, uno es El Tercer Policía de Flann O’brien, un libro divertido con gran ingenio, el segundo Aforismos de Lichtenberg y el tercero Tristam Shandy de Laurence Sterne, los he comprado de inmediato, porque visto lo que escribe Vila-Matas sus lecturas no pueden perder ese sentido humorístico que su obra tiene, cuidado con COVID-19.

eltercerpolicia-600x855

el ocio en los tiempos de pandemia global (coronavirus COVID-19)

64B0CFDD-0E0D-444F-8EE6-CBC3BFBE2F19

La ley de los hombres es una paliza a la que despluman sus alas, no seáis hipócritas, a nadie le gusta trabajar, y cuando reciben un caramelo como el COVID-19 todos se van como si nada, otros apuntan al ocio si ociosos antes ya eran.Un tipo por televisión dice: que las enfermedades contagiosas son  como una lotería, otros, hablan de medicina de guerra y la única guerra que conocieron es la de escapar del tedio y la rutina hasta que lejos ve las luces encendidas de su casa, de su segunda residencia. La paradoxa de la cual escapan los sentidos comunes porque dicen que es el menos común de todos los sentidos. Se apaga una luz y se enciende otra, ya no quedan camas en los hospitales para tanto enfermo del COVID-19, frívolo es decir que coger el virus es una segunda oportunidad por si no disfrutasteis de las merecidas vacaciones, otros hablan de manera demagoga comparándose sanitarios con las huelgas de pilotos y controladores aéreos en época de vacaciones, la gente es vengativa, y quedarse sin vacaciones no lo perdonan, sobre todo por lo que cuestan que te las concedan, luego están los museos de las maquinarias que se paran por que la Salud lo obliga, con lo fácil que parece parar la máquina que supone un país en crecimiento, los bajones de bolsa, el miedo colectivo, todos impávidos acudimos al entierro de la sardina, ¿de qué sardina? Sí hombre, la que esperaban pescar los especuladores y un tiburón se los comió. Agudeza visual para derrocar a la cultura de un país, las Fallas no se cancelaron desde el 1936, el Museo Del Prado no se cerró desde la Guerra Civil, respeten las medidas contra el contagio, y todo Dios en casa.

Capplannetta y las prosas del sueño

8E577822-6672-4C12-8336-308C8AB0E446

Empecé a escribir, primero, como venganza, después, para golpear el vestigio rebosante de lamentos, después, porque era lo único que me quedaba. Sueño, sueño, sueño, inercia de esperma como una estampa de una bandada de delfines con los lomos empapados de mar. Inercia y libertinaje de astros bailando en torno al orgasmo onírico. Pasillo de artes sin academia ni diplomatura, liturgia de esplendores fugaces que originan una catástrofe de hilaturas mojadas de aurora. Te creo. Te creo porque me lo ha dicho un Dios samaritano y cien colibríes que siempre han sido ángeles finos. Cierto día me esculpiré en fuego para estar cerca de tu cara fría y encender como faroles las luces de tus ojos. Apetito pequeño que crece en el sueño, y un empeño de purpurina brilla más que tus labios húmedos, sangre que quiere ser feto pretende coagularse en la plenitud del oxígeno, como respirar con un caramelo de eucalipto en la boca, brotar saliva en el descanso del sueño, refugio de huecos de escalera en algún rellano helado que se olvida de nuestra calor de juventud. Te cortarán la vena del sueño como cortan con navajas las pieles de naranja.