Capplannetta (making of Cibernética Esperanza)

8F444DDF-EE8A-4CD9-83D9-42DEEB63B392

Ya va a hacer diez años desde que adquirí mi dominio web ciberneticaesperanza punto com. Mi idea de la web es hacerla como un extenso apéndice de la novela (primera parte) escrita en el año 2012, aunque la idea estaba bullendo desde el 2002. Si lees la novela comprenderás el porqué de la primera parte y el porqué de que se escribiera en el 2012. Y si lees la segunda parte, ya te dará la clave para entender porqué el proyecto completo concluye en el 2018. En un principio la web al ser un apéndice de poemas narrativos publicados en ambos lugares (web y libro) tenía como aliciente enlaces o vídeos en código HTML en Java Script y vídeos de YouTube, monográficos hacia algún artista emergente y entrevistas a intelectuales del momento sobre el tema Cibernético. Para mí fue un agrado y una perfecta aventura, en el 2012 hice un PDF bien diseñado con la primera parte de la novela, y puse al final todo un glosario de enlaces que abarcaban la web completa, era como una añadidura que yo “cometía” deliberadamente para bien del lector y de la obra, no estaba innovando, pero yo era feliz creyéndomelo, luego, en el 2012 (finales) llegó el proyecto de publicar mi novela bajo mi propio hosting y creando sendos correos electrónicos, también creé mi logo, no es un logo con derechos reservados, es un logo con los izquierdos reservados, es decir, que creo en el Copyleft. En cuestión, he estado pagando dos dominios con sus respectivos hosting durante cinco años, ese es el tiempo que ha estado la novela en PDF y formato EPUB gratuitamente. Ahora lo veo como un delirio quijotesco, pues era luchar contra molinos, las webs no tenían visitas y el proyecto no era comprendido. Después ocurría el caso de que los vídeos dejaban de estar publicados e iban desapareciendo o no se podían visualizar, entonces decidí crear o imprimir cinco ejemplares de la novela impresos a color y con un tamaño nada idóneo, pero aún así traté de ofrecérsela (gratuitamente) a un público que la vio mala y con muchas fisuras por donde se escapaban los engranajes de una historia bien contada. Al final me fui desprendiendo de las webs, vídeos que no se podían ver, formatos que nadie descargaba por temor a virus, en fin, que creo, al final del baile, que fui un ingenuo, y quizá lo siga siendo, porque me daba la gana.

palabra de outsider (6) sobre bandas sonoras

A17EF029-778D-42C5-BA69-560D8842857E-10299-00000694DFC19898

Bandas sonoras existen infinidad de ellas pero vamos a destacar aquí las que me parecen interesantes, o que a mí en especial me han gustado, por no decir me han conmovido, que ese sí sería el adjetivo calificativo idóneo. Empezamos por el cine español, ya en el cine mal llamado “quinqui” existen dos bandas sonoras interesantes, la una es la película de Carlos Saura Deprisa, deprisa donde tiene temas desde Los Chunguitos a Lole y Manuel, pero quiero destacar el tema genérico de la película, que es Me quedo contigo también mal titulada Si me das a elegir, que lo recordarán porque fue cantando por Rosalía de manera excepcional en la 33a gala de los premios Goya, con la participación del grupo de jóvenes del Orfeó catalá, un tema excelente, también interpretado por Manu Chao. Es importante decir que ese tema lo compuso el hermano fallecido llamado Enrique de la saga de los Salazar (los Chunguitos) también sobrinos de Porrina de Badajoz, muy conocido en el mundo flamenco. La otra película es Yo, el Vaquilla dirigida por José Antonio de la Loma, también director de Perros callejeros y la banda sonora de la película sobre la vida de Juan José Moreno Cuenca “el Vaquilla”, es de Los Chichos, con temas como yo quiero a mai, también Campo de la bota o el tema genérico que es Señor, ayúdame, es necesario decir que estas películas han marcado a toda una generación y muchas veces se ha estudiado este fenómeno de los años de transición en España, años duros, de delincuencia y picaresca. No sin dejar el cine español me gustaría reseñar un tema de la película La lengua de las mariposas del director José Luis Cuerda (DEP) y de un relato homónimo del escritor Manuel Rivas, con música de Alejandro Amenábar y también Lucio Godoy, es una música especialmente atractiva y con una tristeza reposada que hace que la película tenga ese brillo de ternura e infancia, que la hace tan encantadora.

71DD5027-0A81-4892-BB4C-438138077411-10299-00000694910281F3

También Pedro Almodóvar tenía que estar en este repaso por el cine español musicalmente hablando, breve repaso si se me permite la cuña, el gran Pedro Almodóvar es un exigente revelador de músicas que para mí antes eran desconocidas y ahora no lo son, su músico en casi todos sus filmes es Alberto Iglesias, pero también usa las versiones de músicos que no se dedican al cine, por ejemplo, en la película Todo sobre mi madre por la que fue oscarizado en Hollywood, ustedes lo recordarán, hay un músico llamado Ismaël Lo con un tema primoroso llamado Tajabone, Ismaël es un músico senegalés y la letra de la canción quizá tenga poco que ver con lo que se ve en la película, pero es perfecta para mostrar fugazmente la Barcelona y su marginalidad, que no quita de que ésta sea una ciudad ilustre y con poder, como bien diría Peret en su rumba para las olimpiadas del 1992. También hay otro tema en otra película de Almodóvar, llamada Hable con ella en una versión de la mano del cantante Caetano Veloso, el tema es Cucurrucucú Paloma, este tema también aparece en una película  gay llamada Happy Together realizada por el director de Hong Kong Wong Kar-wai, la película tiene dos escenarios, que son Hong Kong y Buenos Aires, en la película la banda sonora por parte de Caetano se usa la misma versión, también interpretada por Caetano Veloso pero en la de Almodóvar Caetano la canta para la cámara. Aunque ahora hagamos un breve repaso (repito), voy a reseñar un par de películas extranjeras pero antes quiero hacerlo con el gran Goya en Burdeos, un film también de Carlos Saura como director y con música de Roque Baños, destacaría el tema La pradera de San Isidro un tema que se remonta a la España de Fernando VII y los tiempos De Francisco De Goya, Siglo XVIII, tiempos convulsos para la historia de España.

Ahora hablaré de una banda sonora de una película extranjera, francesa para ser exactos, la película se llama Ascenseur pour l’échafaud aunque su banda sonora sea íntegra de Miles Davis, destacaría su tema genérico, una verdadera joya del jazz. Miles Davis también ha sido llevado al cine muchos años después de su muerte, en la película Miles Ahead que también es un documental, donde el propio Davis nos habla de su obra musical. Es oportuno decir ahora que sobre bandas sonoras he puesto mucha atención en ellas, tanto españolas como extranjeras. También en el programa de TVE Días de Cine, me gusta poner atención al clima de la película que siempre es su música de fondo, mejor decir ambiente que clima, vean cine y escuchen mucha música.

Capplannetta oye un violonchelo desafinado

IMG_2897

Seguro sea algo espectacular, quizá sea una idea de las de Don Quijote, tal vez sean voces de sirena desde allende los mares, o a lo peor sean críticas de cualquier vecino que me quiere mal, o conjeturas estúpidas, o valoraciones sin un porqué, pero oigo que habla (casi siempre mal) un violonchelo desafinado, cuenta chistes, me envidia, se cree que está por encima de mí. Si hubiese un gremio de estúpidos él sería el presidente, oigo a ese violonchelo entonar una sonata lánguida a la vez que perturbadora, quizá no encaje bien mi vida de músicas tan dispares, dispares y no disparates, infinidad de géneros, todos a la palma de mi mano, todos como una continuidad de mi megalomanía, de mi melodrama sobre un segundo piso, me apropio de su do sostenido y desafinado y me hace gracia, es como un Pepito Grillo, no tiene nada de gentleman, es un asqueroso que come sopa migando pan, no, no hay nada aberrante en ello, aunque otros lo hacen equipados de una cuchara, es peculiar este hombre, es una caja sonora desafinada y jactanciosa, siempre le pica algo nuevo, pero cuando se pone a hablar es un colmo de caja musical, hoy es domingo.

palabra de outsider (5) (la trayectoria de Extremoduro)

descarga

Es evidente que la trayectoria de Extremoduro ha ido descendiendo progresivamente. Desde su primer disco Rock Transgresivo hasta el disco Yo, minoría absoluta han ido descendiendo de una forma paulatina. Todos sabemos de que Robe decidió hacer su carrera en solitario, eso, y el tono que han adoptado en sus discos siguientes desde Yo, minoría absoluta es de un cambio rotundo, no se sabe (o se intuye) de si es para aumentar su público, o para romper con esa fama y maneras de componer buena música que sí tenían antes del disco mencionado antes. El tono de Robe en su carrera es sensiblón, a comparación con la gran personalidad con que destacaba y se ensalzaba, no ya como líder, sino como el alma mater del grupo. Es evidente que Robe va a hacer caja con su nuevo público de cabello corto, vestido de marca, e incluso femenino, que conste que no quiero aparentar misoginia ni ningún aspecto demagogo, pero los que hemos seguido su trayectoria desde sus comienzos hemos notado ese cambio tan evidente. Parece como si el Yo, minoría absoluta de entonces haya sido una despedida de sus orígenes mucho antes de la rueda de prensa que tuvo lugar hace poco para anunciar la separación del grupo. Está ahora lejos de discos como los de los comienzos, discos como Pedrá (descatalogado) y discos primerizos donde impartían toda su sal y buen rock transgresor. Sí, quizá era un público menor, pero fiel, era un público asiduo y seguidor de la banda fuere donde fuere. Digamos, no ya el grupo, el propio Robe, ha cambiado su manera de componer para ganarse ese grande e inmenso público que su carrera ha relanzado. Quizá sea ese el porqué de su separación con Extremoduro, no se sabe, lo que sí es cierto este cambio tras sus tres últimos álbumes. Los últimos discos gozan de una sensiblería que empacha y los hace unos auténticos desconocidos. Me viene el dicho (quizá vulgar en sí) de Tiran más dos tetas que dos carretas o también otro en su misma línea que dice Dame pan y dime tonto, el gran poeta del Siglo de Oro español lo diría de otra manera: Ándame yo caliente y ríase la gente, me refiero a don Luis de Góngora (el Lagartijo), que conste que esto es una crítica que yo hago por mi cuenta, júzguenla.

15767607153979

palabra de outsider (4) (la machine de Radio Bemba)

ADCF167A-895C-48A2-B10F-6845A45A774F

A Manu Chao se le ha oído decir cosas muy positivas referente al mundo, y algunas con fundamento, también se le ha oído en sus conciertos decir alguna frase o ha incorporado en su música a voces como el Subcomandante Marcos en su Manifiesto Zapatista en Náhuatl, también la señal horaria de Radio Francia internacional de varios países, retazos de voces de cine mexicano y de otros lugares, y varias veces en sus conciertos ha mentado a su guitarrista, Manu Chao está rodeado de buenos músicos, muchos en su banda Radio Bemba, pero tiene un guitarrista en su grupo que es un deleite escucharle, y no siendo español te sugiere la pregunta de rigor, ¿de dónde es? Es Francés, ya sabemos que en Francia existen grandes guitarristas flamencos y de otros géneros musicales como lo son los Gipsy Kings (hermanos Reyes provenientes de Catalunya), aunque este francés toca con guitarra española, guitarra eléctrica y charanguito, en definitiva, es una máquina, Manu Chao, que también es francés pero con raíces hispanas le llama la machine, y verdaderamente lo es, es un fenómeno, hace unos acordes imposibles, le sube tanto a la guitarra a veces que esperas que se le rompa alguna cuerda en cualquier momento, y lo más fabuloso es que interactúa con el público, el chaval en sí se llama Madjid Fahem, y ustedes se preguntarán si es un músico árabe por el nombre, y no, es parisino, nacido en 1973, sus padres son argelinos, y lleva en Radio Bemba desde el año 2000, es un virtuoso de las seis cuerdas, al parecer admira a Django Reinhardt, y a Paco de Lucia y a otros tantos. Escuchándole te preguntas si es español, ya que conoce bien las raíces hispanas y de Latinoamérica, y cuando lo ves con esos ojos azules o verdes no te imaginas cuales son sus raíces, pero que conste que esto de las raíces no es algo que importe mucho, es algo superfluo pero que a mí me llamó la atención; el caso es que es puro talento, ya que cuando lo oyes tocar poco importan sus raíces y la raigambre que tenga el músico, en la banda de Radio Bemba hay “musicarios” de nacionalidades distintas, son puro talento todos y cada uno de ellos, pero éste destaca de tal manera que se ha convertido en la mano derecha de Manu Chao. En YouTube se pueden ver vídeos de la banda en plena faena, tienen un directo muy alegre y divertido, el público no queda indiferente, y Manu Chao es además universal debido a su fama, aunque él desdeña esta posibilidad que le ha ofrecido la vida, él llama a su vida malegría. Esa es una palabra inventada por el propio Manu y que es toda su filosofía.

934BE572-F6B3-4A47-B9C1-DC626F121E35

Yo a Madjid lo considero como un guitarrista avispado por su rapidez, hábil en la improvisación y se le notan las tablas, debe ser gran conocedor de la rumba catalana y en la guitarra eléctrica es perfecto, también conocedor del rock, es un músico espectacular, sí, hace maravillas tocando. Antes he mencionado que es la mano derecha de Manu Chao, y es cierto, tienen en común que los padres sean emigrantes, los padres de Manu de España y los padres de Madjid de Argelia (vuelvo a repetir). Han hecho acústicos conciertos juntos. Siempre con un resultado óptimo. Si le preguntas a Manu cuál es su estilo musical y te contestará: -Lo mío, cachivache-bugui, y en realidad Manu Chao y su Radio Bemba no tiene género, es una auténtica mixtura. Recuerden Madjid Fahem, alguien genial.