Capplannetta y su maestro de literatura

IMG_2730

Era un hombre flaco, con el pelo cano, gallego parco, amante de Lorca y de la generación del 27, fumaba Fortuna mentolado. Cuando estábamos en clase se encendía un cigarrillo -y yo que estaba frente a él sentado en el pupitre- me solía echar todo el humo en la cara. Le daba unas caladas al cigarrillo largas y cargadas de humo fuerte y con apariencia de ser una calada que le saciaba el acto (prohibido ahora) que resulta el placer de fumar. Ahora le comprendo. Porque yo también fumo ahora tabaco mentolado, y sé lo que es el placer de una calada cargada, bien generosa. Mi maestro murió hace unos años y yo le dediqué un soneto, soneto que nunca leyó. Recuerdo que su clase era la más silenciosa del colegio, era severo, si tenía que darte un cachete te lo daba. Nos daba unas fotocopias con información sobre literatura y gramática, el espectáculo era cuando teníamos que decirle los verbos conjugados, yo soy, tú eres, él es, etcétera. También era profesor de educación física. Muy duro. Nunca le importó dejarte en evidencia con algún chiste ingenioso. Al tenerle todos tanto respeto los compañeros y yo teníamos risas contagiosas a cada una de sus agudas críticas. De él aprendí mucho sobre literatura y lengua castellana. Sí soy sincero en sus clases fue donde más aprendí en todo el EGB. Juan Luis Gómez se llamaba, que descanse en paz.

Capplannetta y la cultura gratuita

IMG_2844

Escribo porque no tengo otro consuelo, soy un incomprendido emocionalmente hablando. Cuando he llamado a un teléfono me quedo escuchando y no digo palabra, tanta es mi soledad que sólo hago la llamada para sentir una presencia, una respiración, una respiración y una presencia que me acompañe en mi travesía por este desierto de sequedad antropológica y carencia de cariño,  porque soy un marciano en un mundo que gira en una sola dirección y esa dirección me hace ir a la contra y tropiezo, sin ninguna salida, sin consuelo, sin nada ni nadie. De eso trata lo que escribo, por eso será, tal vez, por lo que la gente imagina de lo que escribo lo prefiera gratuito, porque no vale para nada, es malo a su suponer y a veces también yo lo supongo, ni siquiera como consuelo, mucho menos como espejo en el que mirarse, ni como pañuelo donde sembrar un puñado de lágrimas saladas, ni como bálsamo reconfortante que alivie los pesares. La gente al reconocerme a mí como perpetrador de un escrito infumable lo hace aún más desangelado despreciando lo que he escrito: la gente no quiere consuelo, la gente quiere reír, pasarlo bien, que les ayude tu alegría (parafraseando a José Agustín Goytisolo), que les ayude tu canción entre sus canciones. La gente odia el drama, al hipersensible de turno, la gente quiere oír buena música con letras pegadizas que no digan nada que les afecte demasiado, superficiales e idiotas, ver cine de superhéroes y comer hamburguesas con doble ración de necedad. Por eso sí pagan. Yo no creo que mi voz sea la verdad absoluta, pero a alguien puede servirle. En estos días ha venido una visita a casa y como regalo le he dado un libro de Mixturas (collages) y se veía en sus gestos que lo disfrutaba y por un momento he pensado que no era mío, o sea, que yo no era el creador, hecho que me ha hecho sentir como desprovisto e incapaz de trasmitir alegría alguna, no digamos felicidad, mucho menos un orgasmo, en fin, que la cultura si es gratis es como follar sin pagar, pero el que se lo ha currado para que pases un momento de embeleso digamos que ni chicha ni limoná, a lo mejor soy un acomplejado de lo que escribo, no sé. Después está el agravante de que ya nadie lee. Las editoriales se han hecho mercaderes de una miscelánea insulsa, edulcorada y carente de riesgo editorial. Los lectores que quedan leen para distraerse, adquieren libros de pocas páginas pero que no hagan pensar al lector, ya no como consuelo o espejo en el que ver tu reflejo, sino que ahora buscan la novela que tenga un germen de producto de consumo típico de las novelas policiacas o las novelas de cierto engranaje que mezcle historias y personajes sin no mucha sofisticación y muy poca parte filosófica, también la novela histórica, y también la esotérica. Y la poesía no digamos, pocos poemas están escritos en las entrañas de la tierra. Ahora manufacturamos, hacemos la diversión como acto comestible y todo se ha convertido en un producto de consumo, el cual desechar cuando te canse o te moleste en la casa. Sólo nos queda buscar y buscar, entre precariedad y espectáculo cutre y poder encontrar esa novela que nos conmueva y nos diga por dónde está el camino y seguirlo hasta no volverlo a perder. Las masas son las que predominan el mercado, las minorías se emborrachan de ostracismo.

Capplannetta y los gitanos

C9B9EAA5-E6C5-4A56-9932-FE4E5697CCDD

Los gitanos provienen de la India milenaria y se mezclaron en Europa con los sánscritos y otras razas europeas, de ahí que haya gitanos rubios con ojos azules, de ahí su caminar por el mundo desde la noche de los tiempos, de ahí sus costumbres arraigadas en su actitud ante la vida. No existe raza o etnia más libre que un gitano, y son libres porque ellos quieren serlo, aunque se les haya castigado, aunque se les haya intentado exterminar, esclavizar, mandándolos a galeras a remar en tiempos de inquisición, aunque hayan sido represaliados en el fascismo, aunque éstos aún hoy en día sean marginados; ya no van con sus carretas y carros de pueblo en pueblo como nómadas, hecho que los ha hecho denominarse como “señores de la carretera”, denominados así por el fotógrafo que los fotografió en el Somorrostro barcelonés, el payo Chac, Jacques Léonard. Los gitanos hoy en día han cambiado. Se han hecho sedentarios. Culturalmente son atractivos, tienen orgullo y personalidad. Desde el Romancero Gitano de Federico García Lorca hasta Nora Luca, pasando por Camarón de la Isla, desde el gipsy jazz hasta Goran Bregovic, desde Emir Kusturica hasta Tony Catlif (también músico), desde el gitano Melquíades hasta los Gipsy Kings, desde la antigua Yugoslavia hasta España, desde California hasta Buenos Aires, desde New York hasta Bucarest. Los gitanos están desperdigados por todo el mundo. Han influido en la música, en el cine, en el arte pictórico, también en la fotografía, en la política (recuerden a Juan de Dios Ramírez Heredia, político gitano socialdemócrata), y en los ámbitos que éstos han ido haciendo con su esfuerzo el intento de hacerse partícipes de una sociedad moderna. Son grandes negociantes, son buenos tratantes de ganado, e incluso ocupan profesiones como las de deshollinadores y chatarreros (no sólo son de chatarrería tipo economía familiar también industrial y naviera), no solamente son artistas. En la música todos sabemos que son una influencia importantísima en el flamenco, en el cine casi todos conocemos el cine de Emir kusturica y su film Tiempo de Gitanos, su banda sonora es excepcional, con temas como Ederlezi de Goran Bregovic, Ederlezi es una canción popular cantada en la festividad de la primavera en los Balcanes por el pueblo romaní, sin duda es una obra de arte la canción. Pero hablando de arte (pictórico) tenemos en la pintura una artista de raíces catalanas y gitanas llamada Lita Cabellut, gran pintora de éxito mundial. Aunque en el cine también está Tony Catlif y casi toda su filmografía está dedicada al pueblo gitano y a sus costumbres musicales, ya que él es gitano francés. También tienen su himno, Djelem, djelem se llama, interpretado por Nora Luca antaño y en la actualidad por la Barcelona Gipsy Klezmer Orchestra. Tienen su propia lengua, que es el romaní, más usado en la Europa Central, en España es el caló. Según el filólogo y escritor Jorge María Ribero Meneses el caló (junto al euskera) es una lengua primigenia, de los antiguos pobladores de la tierra, de manera que son lenguas de una antigüedad inmensa y muchas palabras del castellano son fruto de estas lenguas primigenias. También son especiales a la hora de morir. Los gitanos mueren y se les entierra de una manera especial, en España se homenajea con mucho respeto y duelo pero en Rumanía se homenajea bailando una canción popular llamada Tutti Frutti, se baila junto a la tumba y se le ofrece al fallecido vodka mientras se lamenta su partida y se le llora, ya que es una canción muy alegre aunque funeraria. También en el ámbito gitano español tenemos a un pianista llamado David Peña Dorantes con su canción en idioma caló Orobroy que significa Pensamiento, tema cantado por un coro infantil. El gitano tiene muchas virtudes pero una en especial es el respeto por los ancianos, es un pueblo unido, y tienen una sensibilidad especial para acontecimientos alegres como las bodas, las pedidas de mano, los bautizos, etcétera… El día 8 de abril es el día del pueblo gitano. Les deseo felicidad y que lo disfruten.

Capplannetta and the playlist

43CFA618-DE52-4285-AFA8-6E74330AC7EC

Creo que tod@s tenemos una música que nos consuela a veces, otras debería conmovernos, también hacernos sentir en sintonía con el mundo exterior y con nosotros mismos. En primer lugar quiero hablarles de un descubrimiento que he hecho hace poco, y es la cantante iraní Simin Ghanem y en especial un tema suyo que me fascina: Seeb, este tema me encanta, aunque no es un tema de éxito, es una canción que desprende efluvios de un pasado especial, desprende aromas de nostalgia y recuerda a temas de los 70’s y 80’s de tríos como Los Chichos o Los Chunguitos aquí en España. También hay otro tema precioso de Chet Baker, y es You and the Night and the Music, es un tema con encanto, para hacer el amor, para mirarse adentro desde la opaca soledad, para acurrucarte ante situaciones agazapadas en los rincones de la memoria. Después (y éste es más conocido) están The Beatles y su atractivo tema Tomorrow Never Knows, es un tema grabado con la técnica de Backmasking, que es una grabación con un disco reproduciendo en sentido del revés; todo hay que decirlo, una obra de arte el tema mencionado, te inspira tiempos de cambios, de revoluciones olvidadas hoy, un ayer combativo, y como dice el título no se sabe nunca que nos deparará el futuro. Un tema que me pone la piel de gallina (dicho coloquialmente) es Maestra Vida de Rubén Blades, aunque éste tiene otras canciones de muy buena letra, es un magnífico compositor, tiene temas como Patria o también Plástico que merecen atención. También me gusta un músico egipcio llamado Hossam Ramzy y un tema buenísimo que se llama Enta Omri (III), tiene magia, es de una sensibilidad enorme. Después hay músicos españoles, pero un tema fantástico es el de la banda sevillana Triana en la canción Sentimientos de Amor, es un tema con una letra y una calidad musical exageradamente alucinante, y que conste que enumero los títulos y los artistas, para que puedan buscarlo en cualquier sitio y puedan escucharlo y agregarlos a una Playlist. También pueden buscar a Alci Acosta, artista peruano de boleros en su mayoría de canciones, me gusta su tema El Contragolpe, también hay artistas gitanos españoles, no pierdan de vista a Ray Heredia con su precioso tema Alegría de Vivir, el nombre del único disco de su autoría se llama Quien no corre, vuela, ya que falleció por la droga maldita y sólo pudo grabar este disco; también de la gran artista mexicana Lila Downs el tema popular La Sandunga. Escuchen música, es lo mejor del mundo, te quita las penas, te transporta a otros tiempos, la música es amor, es arte, es sensibilidad, sin música ¿qué sería del mundo? La música es una de las artes más espléndidas que el ser humano ha creado, Nietzsche nos dijo: Sí no poseyéramos el arte nos mataría la verdad. Ahí lo dejo.

Capplannetta y sus esperanzas de futuro

IMG_2648

Hoy, precisamente hoy, faltan treinta días para mi cumpleaños, y tengo las esperanzas (también ilusiones) renovadas. Poco importa el pasado, el presente es lo que cuenta. Miro al futuro con optimismo, aún sin perspectiva sólida, pero con la esperanza que en mi vida las cosas mejoren y tratar de recoger la cosecha en un futuro que me tiene expectante. No me concierne la relevancia o la poca relevancia que puedan tener algunas cosas por mí vividas, el futuro es lo que importa. Se cierran unas puertas, otras se abren, aunque están las puertas que nunca se cerraron, y eso me alegra, me conmueve y me hace involucrarme en proyectos nuevos, es curioso, sin perder la esperanza ni un ápice y siendo perseverante se logran cosas maravillosas. Un día puede ser malo, el otro también, pero en un futuro el mañana siempre llegará con una lluvia de elixires si de verdad haces justicia para contigo y los que están en la Tierra, sobre todo contigo, ya que la soledad puede que no sea tan sólida o espesa y encontramos el testimonio de las palabras rondando a tu alrededor, como lectores que han estado observando tus escritos, y tú, aunque no puedas verlos, saben de tu sacrificio y sienten compasión, conmiseración, aunque no la necesites, pero tienen la comprensión que andabas buscando y encuentras un mensaje oculto en una nebulosa de creativa soledad, y das gracias por ello, también por estar vivo, y también, porqué no decirlo, por tener vital correspondencia en situaciones de ansiedad absoluta y miseria de afectividad aparente, por eso doy las gracias a los que me leen, a los que están ahí, aunque yo no los vea, pero hay cosas de la vida que merecen la pena ser descubiertas, ya sea una canción, una promesa, un respiro, una esperanza de futuro. Gracias por existir. Gracias por leer mi vida.