DE LA TRILOGÍA “MEMORIA DEL FUEGO”
DE EDUARDO GALEANO
SIGLO XXI EDITORES, S. A. (EDICIÓN 1.986)
Por Cecilio Olivero Muñoz
Este libro de Eduardo Galeano es una trabajada cronología que hace meditar entre la efeméride de la vergüenza y el aniversario de la desfachatez, entre la batalla perdida y la gloria dulce del triunfo, entre los sufrimientos silenciados y las derrotas injustas que habitan en los rincones de la memoria sufriente, entre agravios y desventuras, entre dichas y alegres anécdotas, entre hechos consumados y restos consumidos, entre hechos en plena contradicción con la buena conciencia y hechos plagados de humanidad y sentimiento; es un paso hacia delante y un orgullo de ser latinoamericano. Es un tirón de orejas hacia estadounidenses y europeos, hacia tiranos y dictadores, hacia lo carente de divinidad y lo profanado. Todo un tirón de orejas con su propio denominador común: el haber concluido un acto que lo acerque hacia lo humano, hacia lo compasivo, como si la humanidad estuviera carente de tales actos. También es una cronología perfecta acerca de la política y lo que implica la política en el subdesarrollado mundo Latino Americano. Siempre dando un guiño a una política de izquierdas, que es la verdaderamente humana y con la que se puede ser humano, ya que es un acto compasivo hacia los hombres y su plenitud ante sus semejantes, para y por sus semejantes. Un pleno ejercicio de conciencia social y colectiva.
Eduardo Galeano en este libro hace buena literatura haciendo hincapié en hechos tan deleznables como los sufridos por esa Latinoamérica, de la que han sido eternos seres sufrientes (los latinoamericanos) en todo tipo de expolios, aniquilaciones y episodios oscuros para su joven memoria. Hace justicia a los indios, hace justicia a los guerrilleros, hace justicia a todo un pueblo, hace justicia con las palabras. El libro se compone de unas cronológicas verdades, bien documentadas, aportando la breve anécdota de un símbolo revolucionario y gato de múltiples vidas e insurrecciones como lo es Miguel Mármol, implacable hombre de El Salvador en contra de la lacra de eterna inmunidad de los gobernantes americanos desde el sur hasta el norte. Es todo un documento testimonial de muchas de las injustitas sufridas por Latinoamérica perpetradas por la Iglesia católica, los Estados Unidos, Europa y los maleantes de todas las capas sociales y emergentes. Abarca desde el año 1.900 hasta el año 1.984. O sea, todo un siglo del viento donde ocurrieron todo tipo de calamidades e injusticias. Habla también desde la Rusia comunista hasta de la España republicana. Contempla todo tipo de efemérides de actores, escritores, pintores, cantantes y poetas de la América Latina y de la Anglosajona. Quiero hacer hincapié en tres de las cronológicas que más me gustaron u otras que quisiera exponerles:
1981
Surahammar
El exilio
¿Cúal es la distancia que separa un campamento minero de Bolivia de una ciudad de Suecia? ¿Cuántas leguas, cuántos siglos, cuántos mundos?
Domitila, una de las cinco mujeres que derribó a una dictadura militar, ha sido condenada al destierro por otra dictadura militar y ha venido a parar, con su marido minero y sus muchos hijos, a las nieves del norte de Europa.
De donde todo falta a donde sobra todo, de la última miseria a la primera opulencia: ojos de estupor en estas caras de barro: aquí en Suecia se tiran a la basura televisores casi nuevos, ropas apenas usadas y muebles y heladeras y cocinas y lavaplatos que funcionan perfectamente. Van al muere los automóviles de penúltimo modelo.
Domitila agradece la solidaridad de los suecos y les admira la libertad, pero el derroche la ofende. La soledad, en cambio, le da pena: la pobre gente rica a solas ante el televisor, bebiendo a solas, comiendo a solas, hablando a solas.
-Nosotros –cuenta, recomienda Domitila-, nosotros, allá en Bolivia, aunque sea para pelearnos, nos juntamos.
Aquí les pongo otro ejemplo:
1984
Londres
Los Reyes Magos no creen en los niños
Los primeros ministros de Estados Unidos, Japón, Alemania Federal, Inglaterra, Francia, Italia y Canadá, reunidos en Lancaster House, felicitan al organismo que garantiza la libertad del dinero. Los siete grandes del mundo capitalista aplauden por unanimidad la labor del Fondo Monetario Internacional en los países en desarrollo.
La felicitación no menciona a los verdugos, torturadores, inquisidores, carceleros y soplones, que son los funcionarios del Fondo Monetario en esos países en desarrollo.
Sinfonía circular para países pobres,
en seis movimientos sucesivos
Para que sean los brazos obreros cada vez más obedientes y baratos, los países pobres necesitan legiones de verdugos, torturadores, inquisidores, carceleros y soplones.
Para alimentar y armar a esas legiones, los países pobres necesitan préstamos de los países ricos.
Para pagar los intereses de esos préstamos, los países pobres necesitan más préstamos.
Para pagar los intereses de los préstamos sumados a los préstamos, los países pobres necesitan aumentar las exportaciones.
Para aumentar las exportaciones, productos malditos, precios condenados a caídas perpetuas, los países pobres necesitan bajar los costos de producción.
Para bajar los costos de producción, los países pobres necesitan brazos obreros cada vez más obedientes y baratos.
Para que sean los brazos obreros cada vez más obedientes y baratos, los países pobres necesitan legiones de verdugos, torturadores, inquisidores…
Y ahora quisiera mostrarles esta especie de carta a modo de epílogo que el autor expone:
1986
Montevideo
Una carta
Para Arnaldo Orfila Reynal,
Siglo XXI Editores.
Mi querido Arnaldo:
Aquí va el último volumen de <<Memoria del Fuego>>. Como verás, acaba en 1984. Por qué no antes, o después, no sé. Quizás porque ése fue el último año de mi exilio, el fin de un ciclo, el fin de un siglo; o quizás porque el libro lo quiso así. De todos modos, el libro y yo sabemos que la última página es también la primera.
Disculpá si me salió demasiado largo. Escribirlo fue una alegría de la mano; y ahora yo me siento más que nunca orgulloso de haber nacido en América, en esta mierda, en esta maravilla, durante el siglo del viento.
Más no te digo, por que no quiero palabrear lo sagrado.
Te abrazo,
Eduardo
Este es uno de los mejores escritores del siglo XX y del siglo XXI. No sólo por su estupenda labor de documentarse, sino por su labor de escritor, poeta y artista de la idea libre, de la cabeza pensante, como libre y pensante debe ser el hombre del hoy. Este libro ha sido traducido a varias lenguas y hasta se hizo en su momento una película dirigida por Fernando Birri, cineasta argentino. Autor de la película “Un señor muy viejo con unas alas enormes”, texto de Gabriel García Márquez.
La película expone las cronológicas de manera muy intuitiva y amena con imágenes de momentos cumbre, tanto políticos como momentos especialmente grabados en la retina colectiva. La película está narrada por el propio autor del libro: Eduardo Galeano. A modo de llevar a escena los interludios del, ya citado, Miguel Mármol, los escenifica a modo de títeres perfectamente trabajados. También cabe destacar la banda sonora de la película, laboriosamente encontrada y escogida. La película se llama “El Siglo del Viento” como el libro y les invito a que la busquen y la videen.
Este libro es un libro donde se puede comprender el siglo trágico sufrido por América Latina. Esta escrito con una prosa casi poética, ya que embauca con las diversas maneras de contar con alusivos escarceos con la poesía, la retórica más jovial y dinámica y la palabra como medio de expresión mas contundente y constructivo. Lean a Eduardo Galeano. Merece la pena.
Sensacional!Un sentimiento
Hola me gustaría saber por que le dieron el nombre EL SIGLO DEL VIENTO ! GRACIAS
Hola Adrian, si te soy sincero tampoco sé por qué lo titularon El Siglo del Viento, pero yo he visto la película y al comenzar sale un viento huracanado. Si quieres ver la película te doy un enlace Bueno, espero resolver tus dudas, un abrazo, y gracias por leerte el post.